Resumen de Amigas entre fogones

Amigas entre fogones

Si en las tres novelas de la saga de «El club de los viernes» la comida comenzó teniendo una consideración relativa como diversión de Dakota y terminó siendo su profesión, Jacobs encara el tema en «Amigas entre fogones» de forma directa o primordial. ¿O no? No, pienso que no. Es verdad que la trama se lleva a cabo en relación con la gastronomía, pero no es lo fundamental de la novela.
Gus (Augusta Simpson) es una presentadora de programas de cocina de enorme éxito en la cadena de televisión para la que trabaja; no obstante, los tiempos están modificando y el público también, y los resultados de audiencia empiezan a verse damnificados. Las novedosas tecnologías y las novedosas caras van marcando un nuevo sendero. Por ese fundamento el trabajo de Gus empieza a peligrar y no es el desenlace de carrera que ella se imaginaba. La cadena la invita a llevar a cabo cambios en el software para sostener el software en antena. Nuevos individuos entrarán en su historia personal y profesional.
Encuentro en «Amigas entre fogones» dos nexos con la saga del club. El primero es el ya comentado sobre la utilización de la comida como hilo para desarrollar bien el desarrollo de algún personaje, bien para desarrollar la trama en sí misma. El segundo es, desde mi criterio, más sustancial porque hablamos de una las primordiales virtudes de la narrativa de Jacobs: la aptitud para enseñar, detallar y llevar a cabo crecer a los individuos. Como en las situaciones anteriores, en esta novela podemos encontrar numerosos individuos que tienen peso en el progreso de la historia, Gus y Carmen como primordiales, pero otros individuos femeninos (Aimme, Sabrina, Hannah) y, en esta situación, también masculinos (Oliver, Jeremy) van aportando su contribución a todas las vidas. Jacobs consigue que empaticemos con todos los individuos, asi sea odiándolos (exagerando un poco) en un instante o asi sea tomando partido por ellos; y esto lo consigue por medio de su forma de entregarnos a estos individuos.
Es cierto que en esta novela no vamos a hallar una trama deslumbrante (en el fondo se enfoca en los entresijos de un programa de televisión, son sus enredos y otras situaciones paralelas), pero solo por volver a conocer la aptitud de Jacobs para ofrecer vida a individuos tan normales, vale la pena leerla.
Si en la situacion de la saga de «El club de los viernes» podíamos decir que se trataba del género chick lit, en esta ocasión, aunque pienso que también nos movemos en este mismo ámbito, los individuos masculinos tiene más grande peso en la trama y son en algunas ocasiones más decisivos, más que nada si lo comparamos con el único personaje masculino que encontrábamos (con continuidad en las tres partes) en aquella. Aquí Gus es ese personaje femenino con fuerza, pero vive un instante en el que requiere apoyos externos (aunque tarde en descubrirlo). Me atrevo a decir que combina ese género con el bildungsroman (desarrollo moral, psicológico y popular de los personajes; el avance físico no lo contemplo en esta situación, porque los individuos son mayores y no hay datos sobre cambios físicos significativos para la historia). Gus, en el desenlace de su trayectoria, se ve obligada a aceptar que dado que la vida televisiva no trabaja como cuando ella comenzaba, debe adaptar su forma de reflexionar a las situaciones personales (la relación con sus hijas y con los hombres) y profesionales; Carmen, la estrella nuevo, asume que no es oro todo lo que reluce en este planeta de la televisión y que dejarse aconsejar por quienes tienen vivencia no es nada malo (de este personaje sí conocemos parte de su desarrollo cuando era más joven narrado por ella misma; como también de las hijas de Gus).
En resumen y sin querer vender humo, la trama no es un escándalo literario, pero la técnica de Kate Jacobs para llevar a cabo crecer a sus individuos a través de la historia que les hace vivir, sí merece unas horas de atención. Y, por descontado, que la trama no sea deslumbrante no significa que sea mala, solo que ya la conocemos en un instante de nuestras vidas donde la televisión y las comunidades no lo cuentan todo cinco minutos antes de que pase…Enviado por:
Irene Muñoz Serrulla

Curiosidades:

– Adjuntamos el link a la página web de Irene Muñoz Serrulla, la autora de esta reseña:
http://www.ims-correcciondeestilos.es/Otros libros de este autor:

El club de los viernes se reúne de nuevo

Celebración en el club de los viernes

El club de los viernes (Trilogía)

 

$(document).ready(function() { var zoomimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-link[href]’); var zoomfooterimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-footer-link[href]’); if (zoomimages.length > 0 || zoomfooterimages.length > 0) { var options = { borderSize: 10, displayTitle: true, slideNavBar: true, allSet: true, navbarOnTop: false, disableNavbarLinks: false, displayDownloadLink: false, displayCloseImage: true, displayImageIndex: false, autoStart: false, strings: { help: ‘ ‘, prevLinkTitle: ‘Anterior’, nextLinkTitle: ‘Siguiente’, prevLinkText: ‘Anterior’, nextLinkText: ‘Siguiente’, closeTitle: ‘Cerrar’, image: ‘Pág. ‘, of: ‘ de ‘, download: ‘Descargar’ } }; if (zoomimages.length > 0) zoomimages.lightbox(options); if (zoomfooterimages.length > 0) zoomfooterimages.lightbox(options); } });

Adquisición el libro en Amazon.es:

libroe-book KindleVolverMás libros…

Colabora en Trabalibros