Resumen de Así Habló Zaratustra: Resumen, frases, música, y más

Así habló Zaratustra es una novela filosófica del alemán Friedrich Nietzsche se concibió este libro mientras Nietzsche escribía La ciencia gay, este escrito tiene como subtítulo, «Un libro para ninguno y todos» la obra ha servido de inspiración de poemas sinfónicos, pinturas y en otras artes.

Indice De Contenido [Ocultar]

  • 1 Argumento De Así Habló Zaratustra
    • 1.1 Composición De Así Habló Zaratustra
    • 1.2 Términos de Así Habló Zaratustra
  • 2 Resumen De Así Habló Zaratustra
  • 3 Análisis De Así Habló Zaratustra
  • 4 Oraciones De Así Habló Zaratustra
  • 5 Opinión De Así Habló Zaratustra
  • 6 Adaptaciones De Así Habló Zaratustra

Argumento De Así Habló Zaratustra

Así habló Zaratustra está compuesta en 4 partes que fueron publicadas entre los años 1883 y 1891. Parte importante del trabajo tiene que ver con ideas así como la «eterna repetición de lo mismo», la parábola sobre la » muerte de Dios » y la «profecía» de la Übermensch, que se introdujeron por primera oportunidad en La Ciencia Gay. Nietzsche planeó escribir el libro en tres partes a lo largo de numerosos años. Esta obra está compuesta de nueve capítulos.

Considerable por su formato, el libro comprende una obra filosófica de ficción cuyo estilo comunmente imita a la rápida el Nuevo Testamento y de los diálogos platónicos, en ocasiones se asemeja a las proyectos presocráticas en el tono y en la utilización de los fenómenos naturales como gadgets retóricos y explicativos.

También muestra referencias recurrentes a las tradiciones literarias y filosóficas occidentales, ofreciendo implícitamente una interpretación de estas tradiciones y de sus inconvenientes. Nietzsche consigue todo lo mencionado a través del personaje de Zaratustra, quien pronuncia discursos sobre temas filosóficos mientras se desplaza durante una trama suelta que marca su avance y la recepción de sus ideas. Otro ensayo que tienes que conocer es El llano en llamas.

Composición De Así Habló Zaratustra

 

Así habló Zaratustra radica en discursos, parábolas, poemas y canciones divididas en 4 libros. Aunque el grupo puede a simple vista tener una fachada dispar, Eugen Fink enfatizó la fuerte unidad de este poema. De hecho, Zaratustra empieza anunciando la desaparición de Dios, un prerrequisito para la enseñanza del Superhombre, tratado en el prólogo y en el primer libro, donde la parábola del camello es un aviso de su destino. Una obra que seguro te gustara es El Sudario de Turín.

El segundo libro muestra el pensamiento de la Intención del Poder, que es la iniciativa de superarse a sí mismo transfiriendo a Superhombre. Después, el tercer libro gira alrededor del Eterno Retorno, la afirmación de la más alta de la Intención de poder y la iniciativa selectiva destinada a detallar las condiciones que más adelante permitirán el advenimiento del Superhombre. La última parte da un giro alrededor de los hombres superiores y la tentación de la compasión, que es para Nietzsche la tentación nihilista más especial.

Términos de Así Habló Zaratustra

Zaratustra: Era un profeta persa llamado «Zoroastro» por los griegos, y la más grande lugar de este mundo occidental que vivió y predicó en el siglo V D.C.  Fue el primer filósofo en concebir un universo que está definido principalmente por una pelea entre Bien y mal. Nietzsche lo utiliza como su personaje principal, puesto que, según Nietzsche, fue el primer profeta en predicar sobre el bien y el mal.

En el libro, Zaratustra predica sobre el superhombre que fué más allá de los conceptos de bien y mal, ha abrazado la eterna repetición. No está claro si Nietzsche significa que Zaratustra es un superhombre, aunque si este es la situacion, unicamente se regresa así en la cuarta parte del libro, cuando por último abraza la eterna repetición. ¿Deseas comprender otro buen libro? Te sugiero Las venas abiertas de América Latina

Superhombre: Es el propósito de la raza humana, es quien se superó a sí mismo completamente, no obedece más leyes que las que se otorga a sí mismo. Esto quiere decir un nivel de autodominio que lo libera de los prejuicios y las suposiciones de la gente que lo cubren, una intención creativa y una fuerte intención de poder. A continuación un video donde puedes escuchar el audio libro de esta obra.

 

 

 

Nihilismo: fundamentalmente es la creencia en la nada. Nietzsche caracterizó a la Europa de objetivos del siglo XIX como nihilista. Él generaliza que por el momento no suponemos que Dios otorga sentido y propósito a nuestras vidas, pero no hemos encontrado nada para sustituir a Dios. Como tal, observamos nuestras vidas como fundamentalmente sin sentido, y carecen de la intención de hacer o transformarse en algo nuevo.

Repetición Eterna: La doctrina de que todos los eventos se repetirán constantemente por toda la eternidad. Zaratustra detalla su visión de la eterna recurrencia en la Parte III: si el pasado se estira infinitamente, entonces todo lo que podría haber sucedido ya debe existir sucedido en algún instante del pasado. ¿Te agrada la fantasía? Lee el principito.

Danza: Nietzsche comunmente utiliza el baile como metáfora de la ligereza del espíritu. Esos que son muchos serios y estancados por absolutos como Dios, la realidad o la moral, no podrán bailar. Un superhombre, o un espíritu libre, que se haya liberado de estos absolutos no se verá afectado por ninguna responsabilidad, y podrá bailar.

 

Voluntad de poder: Nietzsche llama a la fuerza primordial que impulsa toda la vida una intención de poder, aunque también podría llamarlo instinto de independencia. Es la unidad para estar lo más libre de limitaciones viable y para organizar las voluntades de los demás tanto como se pueda. Una intención de poder refinada también aprende a mandarse y obedecerse a sí misma.

Superación: las expresiones «superación» y «superhombre» son solo dos de las muchas expresiones que se muestran en todo Zaratustra. El criterio de superación es seguramente el más central, no obstante. Algún optimización en un individuo se ejecuta a expensas de lo que esa persona solía ser. Entonces, para hacer mejor debo estudiar a superarme a mí mismo. si estas entusiasmado en la literatura latinoamericana seguro 100 años de soledad te gustara.

Náuseas:  Es la sensación de náuseas o disgusto por lo general se asocia con la contemplación de la multitud común. En especial, Zaratustra tiene adversidades en la tercera parte para combatir las secuelas terminadas de la eterna repetición, porque se ve abrumado por la náusea frente el pensamiento de que la mediocridad de la raza humana debe repetirse eternamente sin cambios.

 

Mal: Esta palabra comunmente recibe un concepto opuesto a eso que comunmente pensamos que significa. Algo es «malo» solo dentro del contexto de una moralidad dada. En especial, algún cosa que desafíe o intente eliminar una moralidad se considera «malvada» por esa moralidad. Entonces, para Zaratustra, «mal» es comunmente bueno.

Resumen De Así Habló Zaratustra

Es viable hacer un resumen por capítulos de Así habló Zaratustra. No obstante, en este capítulo te daré un análisis general de esta obra, para que poseas un conocimiento universal de la obra y te animes a leerla si no lo hiciste aún. Así habló Zaratustra abre con el personaje principal descendiendo de su cueva en las montañas después de diez años de soledad. Está lleno de sabiduría y amor, además quiere enseñar a la raza humana sobre el superhombre. Llega a la localidad y comunica que el superhombre debe ser el concepto de la tierra.

El superhombre es quien está libre de todos los prejuicios y moralidades de la sociedad humana, y que crea sus propios valores y propósitos. La multitud generalmente se ve no comprender a Zaratustra, y no estar interesada en el superhombre. La única excepción es un equilibrista que ha caído y que muere poco después. En el final de su primer día entre la gente, Zaratustra se entristece por su incapacidad para mover esta manada de personas en el mercado.

 

Soluciona no intentar transformar a las multitudes, sino comentar a la gente que están con intereses en separarse de la manada. La mayoría de las tres primeras partes se constituye de enseñanzas particulares y sermones entregados por Zaratustra. Cubren la mayoría de los temas en general de la filosofía madura de Nietzsche, aunque comunmente en forma muy simbólica y oscura. Él valora la pelea y la contrariedad, puesto que el sendero hacia el superhombre es difícil y necesita una cantidad enorme de sacrificio.

La pelea hacia el superhombre comunmente se representa simbólicamente como escalar una montaña, y el espíritu libre alegre del superhombre comunmente se representa a través de la risa y la danza. Zaratustra es duramente crítico con toda clase de movimientos de masas, y de el «populacho» generalmente. El cristianismo se apoya en un odio hacia el cuerpo y en esta tierra, y un intento de negarlos a los dos al creer en el espíritu y en la vida futura.

 

 

 

Esos que son lo bastante fuertes, recomienda Zaratustra, luchan. Esos que no son fuertes se dan por vencidos y apelan a la religión, el nacionalismo, la democracia o algún otro medio de escape. La culminación de la predicación de Zaratustra es la doctrina de la eterna repetición, que asegura que todos los eventos se repetirán constantemente para toda la vida.

Solo el superhombre puede abrazar esta doctrina, puesto que solo el superhombre tiene la fuerza de intención para asumir la compromiso de cada instante de su historia y desear nada más que reiterar cada instante. Zaratustra tiene inconvenientes para combatir el eterno retorno, puesto que no puede aguantar la iniciativa de que la mediocridad de la chusma se repetirá por toda la eternidad sin optimización.

 

En la Parte IV, Zaratustra reúne en su cueva a numerosos hombres que se aproximan, pero que no alcanzan la posición del superhombre. Allí, disfrutan de una fiesta y numerosas canciones. El libro acaba con Zaratustra abrazando con gozo el eterno retorno, y el pensamiento de que «toda alegría quiere una eternidad profunda».

Análisis De Así Habló Zaratustra

Así Habló Zaratustra pertence a los libros más extraños de la tradición filosófica occidental. Es un falso evangelio, cuenta los estos y las acciones de Zaratustra en un estilo que recuerda a los Evangelios en la Biblia y está cargado de alusiones bíblicas, pero también condena duramente el cristianismo y se broma de la iniciativa de una escritura sagrada o de una santa persona. Zaratustra es fundamentalmente un hombre que elogia la risa y que inclusive puede reírse de sí mismo. Mencionado lo anterior, el libro también es increíblemente desigual.

Nietzsche lo escribió en ráfagas de inspiración de diez días, y está claro que no revisó su trabajo con bastante precaución. El libro es más extenso de lo que requiere ser, y comunmente es autocomplaciente y torpe. Este se ve siempre dudoso con respecto al nivel en que quiere ocuparse a la alegoría y el simbolismo, y en qué medida quiere sencillamente mostrar un punto. No obstante, en el más destacable de las situaciones, Zaratustra es indiscutiblemente una obra maestra.

El subtítulo de Nietzsche, «Un libro para ninguno y todos», podría ayudarnos a abarcar el estilo peculiar en el que fue escrito. Nietzsche era un hombre increíblemente solitario, y creía con toda razón, que ninguno de sus contemporáneos lo entendía intelectualmente. Sabía muy bien que sus proyectos serían malentendidas, y sus escritos están repletos de duras condenas a «El populacho». En ese sentido, Zaratustra es un libro para nadie: Nietzsche temía que sus escritos cayeran en saco roto.

Además, su tema hace referencia al destino de la raza humana, y en ese sentido, sin lugar a dudas, es un libro para todos. Dado que Nietzsche cree que su trabajo era de suprema consideración, adjuntado con dado que no tenía sentido de una audiencia, podría argumentar la enloquecida audacia de su escritura. El más destacable modelo para sus propósitos sería la hagiografía o escritura religiosa. La única distingue es que necesitaba atar su escritura con risas e ironía que confundiría a los pensadores solemnes.

Tenemos la posibilidad de emprender la filosofía de Nietzsche como un todo, y Zaratustra en especial, captando el inicio de la intención de poder como el impulso primordial de todas las cosas. Todo debe obedecer a algo, y si uno no puede obedecerse a sí mismo, uno debe obedecer a alguien más. La verídica independencia sólo se otorga a esos que tienen la posibilidad de mandarse a sí mismos. La intención de poder no se aplica sólo a los seres, sino también a las ideas: la religión, la moralidad, la realidad y otros conceptos están todos sujetos a la misma pelea.

 

Gracias a que todas las cosas se caracterizan por una pelea recurrente, esfuerzo y superación, nada puede mantenerse fijo en su lugar a lo largo de bastante tiempo. Todas las cosas cambian constantemente; la permanencia y la fijeza son meras ilusiones. La mayoría de los deseos y aversiones de Nietzsche, y sus conceptos superiores del superhombre y la recurrencia eterna, todos se derivan del inicio de la intención de poder y del inicio concomitante de que todo está en un estado de cambio.

Entre otras cosas, la creencia del cristianismo absoluta de Dios, el cariño de la chusma por el nacionalismo y la democracia, la obsesión del erudito con la realidad, todos tienen la posibilidad de ser condenados como contrarios al espíritu de cambio, impermanencia y desigualdad que son fundamentales para la vida. Otro análisis desde un criterio diferente en el siguiente video.

 

 

 

Esos que pelean contra este espíritu de cambio se esfuerzan en oposición a la vida, y entonces están precisamente enfermos y débiles y quieren huír de la vida. El superhombre, no obstante, es la plena realización de una intención de poder saludable. Obtuvo un poder total sobre sí mismo, tal es así que él es completamente una creación de su propia intención. Su carácter, sus valores, su espíritu son todos precisamente como él los ha amado. En ese sentido, el superhombre es completamente libre y completamente poderoso.

 

El erudito, Deleuze, vincula la noción de Nietzsche sobre la eterna recurrencia con su noción de la intención de poder. La intención de poder recomienda que el universo está en un recurrente estado de cambio, tal es así que no existe el ser; solo hay un estado de devenir. Deleuze dice crípticamente que el retorno es el ser del devenir, y que la recurrencia eterna expresa así la naturaleza primordial del universo.

Frases De Así Habló Zaratustra

En este libro logramos hallar numerosas citas muy polémicas (en situación todo el libro es muy polémico) sobre la presencia de dios, la democracia, el nacionalismo estudiemos a continuación que trata el creador de revelarnos cuando los individuos recitan estas expresiones. La primera de ella cuando Zaratustra dice «Dios está muerto» en situación con estas expresiones el creador no intenta decir que «Dios no existe” de hecho Zaratustra alude en numerosos puntos del libro al hecho de que Dios estuvo una vez vivo.

Otras oraciones atrayentes que tienes que conocer en el siguiente video.

 

 

 

Este Dios que se encontraba vivo proporcionó un concepto y una moralidad para las vidas de la gente que creyeron en él. Al decir «Dios está muerto», Nietzsche recomienda que Dios por el momento no sirve como una última base en la civilización occidental. Por el momento no tenemos la posibilidad de justificar nuestros reclamos y nuestras suposiciones aludiendo a Dios; en este momento Dios mismo es algo que debemos justificar si queremos creer en él. Entonces, la afirmación de Nietzsche no puede ser refutada por un argumento de que Dios existe de hecho.

Por el opuesto, si quisiéramos estar en conflicto con Nietzsche sobre este punto, tendríamos que argumentar que la civilización occidental aún basa la mayoría de sus declaraciones en la religión, un argumento que seguramente tendríamos inconvenientes para llevarlo a cabo con éxito. También poseemos la cita «uno debe tener caos en uno mismo para lograr ofrecer a luz a una estrella que baila» En esta cita el creador nos intenta decir que es requisito el padecimiento para realizarse y resultar una superhombre.

Opinión De Así Habló Zaratustra

 

Decir que Nietzsche no es un filósofo fácil de leer es una subestimación de proporciones monumentales. Nietzsche despreciaba los sistemas y la teoría, y su enfoque perspectivista de la epistemología duda inclusive de la certeza de la realidad misma como el árbitro final del valor de una discusión. Leer sus proyectos es formar parte en una rivalidad agonística. Más allá de que sus contenidos escritos son tanto proyectos de literatura como proyectos de filosofía.

Leer a Nietzsche no es como leer una novela o inclusive un poema; es más como formar parte en una rivalidad con un contrincante, un contrincante que también pertence a los genios más enormes de siempre. Por supuesto, el libro con el título más enigmático, asombroso o sugerente siempre tendrá la preferible ocasión de ser leído por esos que no tienen otros criterios para guiarlos en su elección que el aspecto de una página de título.

Y esto es semejante a argumentar por qué Así habló Zaratustra se ve la mayoria de las veces el primero y comunmente el único de los libros de Nietzsche que cae en manos de los impresionables y los no iniciados. El título mismo recomienda toda clase de misterios; una mirada a los encabezados de los capítulos asegura rápidamente las supones ya provocadas, y el subtítulo «Un libro para todos y ninguno» por lo general consigue disipar las últimas inquietudes que el viable lector logre tener sobre su aptitud para el libro o su aptitud para él.

 

Así habló Zaratustra, aunque es indiscutiblemente la obra maestra de Nietzsche, de ninguna forma es la primera de las proyectos de Nietzsche que el principiante debe comprometerse a leer. Nuestro Nietzsche tiene relación a Así habló Zaratustra como el trabajo más profundo que se haya brindado al público alemán (y a la humanidad), y habla de sus otros escritos como necesarios para su comprensión.

Pero recordando que en Zaratustra no unicamente se nos da la crónica de sus vivencias más íntimas, amistades, discusiones, decepciones, triunfos y cosas por el estilo, sino que la misma forma en que se narran es una que tiende a oscurecer más que arrojar luz sobre ellos, las adversidades que plagan al lector que empieza sin preparación serán vistas como difíciles. Zaratustra, esta personalidad oscura y alegórica que habla en alegorías y parábolas, y en oportunidades no se abstiene de relatar sus propios sueños.

Es una figura que tenemos la posibilidad de comprender, pero muy imperfectamente si no conocemos a su constructor. Karl Jaspers escribió cuando usted no ha leído totalmente a Nietzsche a menos que encuentre en otro lugar de su trabajo la contradicción con la cita o el pensamiento que actúa frente usted. Probablemente halla muchas instancias de estas contradicciones, algunas triviales y algunas importantes, a entender, las propias concepciones de Nietzsche sobre la naturaleza de la escritura, el lenguaje y el pensamiento filosófico.

 

Es un arte noble almacenar silencio en el instante acertado en tales cosas [religión y filosofía]. La palabra es dañina, y extraña vez es la palabra precisa cuando estamos hablando de religión o filosofía. Hay varias cosas que uno no puede decir, y exactamente los puntos de vista religiosos y filosóficos escenciales. Son las raíces de nuestro pensamiento y voluntad: por esa razón no tienen que ser arrastrados a la luz duramente.

En contraste con la noción fundamentalmente ilustrada de que deseamos que toda la realidad se exprese completa y explícitamente, Nietzsche mantiene la actitud clásica de que no todo, más especialmente las cosas más indispensables o centrales, debe decirse «en voz alta» o explícitamente. Desde este criterio, uno dice más diciendo menos, dejando algunas cosas sin decir, pero insinuadas, o articulando cosas a través de un arte superior, como la poesía, para aceptar que el lector descubra un concepto oculto y más alto.

Esto es parte de por qué Zaratustra es satisfactorio de leer y difícil de comprender. Aun cuando sus imágenes y metáforas encantadoras nos gustan, comunmente nos dejan desconcertados sobre su contenido filosófico. Pero en lo relacionado a los puntos de vista filosóficos reales expuestos en Así Habló Zaratustra quizás la única forma de aclarar algún contrariedad que logren enseñar sea aludiendo a las otras proyectos de Nietzsche.

 

Pero donde este no es la situacion, el consejo que el mismo Nietzsche otorga es, después de todo, lo destacado que se puede continuar aquí, oséa, tener en cuenta proyectos como La ciencia gay, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, El ocaso de Los ídolos, El Anticristo, La intención de poder y Ecce Homo, como artefactos textuales necesarios para Así habló Zaratustra. Conoce también el períodico de Ana Frank una obra muy atrayente.

Adaptaciones De Así Habló Zaratustra

El libro inspiró a Richard Strauss para crear el poema roció Zaratustra, que indicó que fue libremente apoyado en Friedrich Nietzsche y su libro, Roundelay de Zarathustra se establece como parte de la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler, inicialmente bajo el título “Lo que el hombre me dice”, o alternativamente “Lo que la noche me dice”. Así habló Zaratustra en la música, se hicieron indispensables adaptaciones poseemos a Frederick Delius que basó su obra primordial de orquesta llamada coral A Mass of Life en el texto de Así habló zaratustra.

 

 

 

El trabajo acaba con un ajuste que Delius había compuesto antes en 1898 como una obra separada. Carl Orff también compuso un ajuste de tres movimientos de inspirado en el contenido de Nietzsche cuando era joven, pero este trabajo permanece sin divulgar. El corto puntaje de la tercera sinfonía de Arnold Bax inicialmente comenzó con una cita de Así habló Zaratustra: «Mi sabiduría quedó embarazada en las montañas solitarias; sobre piedras estériles dio a luz a sus crías’.

La autora latinoamericana Giannina Braschi escribió la novela filosófica USA de la Banana fundamentada en la traducción de Walter Spoon de Zaratustra; en él, Zaratustra y Hamlet filosofan sobre la independencia del hombre moderno en una sociedad capitalista. La banda de rock progresivo italiana Museo Rosenbach lanzó en 1973 el álbum Zarathustra con letras que mencionan al libro. Una obra que también fué adaptada en múltiples oportunidades es el cuervo de Edgar Allan Poe

 

También se se refiere a el libro así habló Zaratustra en la serie de videojuegos de Xenosaga, inclusive convirtiéndolo en el título del Episodio III de Xenosaga: Also Sprach Zarathustra. La trama cubre temas semejantes que Friedrich Nietzsche toca en sus escritos. Adaptaciones de así habló zaratustra en películas en la actualidad no se han creado, no obstante, el sacrificio una película de 1986 de Andrei Tarkovsky, relata el libro en numerosas situaciones, en esta película el tema primordial es la desaparición y el director nos enseña el nihilismo.