Calabuch
España / Italia (1956)
Duración: 92 min.
Música: Guido Guerrini y Angelo F. Lavagnino
Fotografía: Francisco Sempere
Guion: Luis García Berlanga, Leonardo Martín, Florentino Soria, Ennio Flaiano (Historia de Leonardo Martín)
Dirección: Luis García Berlanga
Intérpretes: Edmund Gwenn (George Serra Hamilton / Jorge), Valentina Cortese (Eloísa), Franco Fabrizi (Langosta), Juan Calvo (Matías), Félix Fernández (Don Félix), José Luis Ozores (Cucherito), José Isbert (Don Ramón), Mario Berriatúa (Vicente), Francisco Bernal (Crescencio), Manuel Alexandre (Juan), Nicolás Perchicot (Andrés), María Vico (Teresa), Isa Ferreiro (Carmen).
A Calabuch, un pequeño pueblo de la costa valenciana, llega George Serra Hamilton, popular científico atómico, deseoso de ocultar de su país, agotado de que sus experimentos sean usados con objetivos belicistas.
En Calabuch se organizan para las fiestas y se muestran por esto dos hombres vestidos de romanos en la playa para agarrar un alijo de contrabando, aunque, sorprendidos por Matías, el cabo, encargan a Jorge que otorgue el pack al Langosta, al que encuentra en la cárcel, donde es también encerrado él por el contrabando.
Pero la cárcel de Calabuch es particular, ya que no posee cerradura y el Langosta sale cuando quiere, ya que comunmente le necesitan, asi sea para ubicar unas bombillas, para poner en marcha el proyector, o para tocar en la banda, de la que es el trompeta, aunque siempre vuelve más allá de que Matías lo amenaza con no dejarle ingresar si llega muy tarde.
Alegando que Jorge es tío de el, también sale Jorge al que pide que se encargue del proyector mientras él sale con sus compañeros a por los productos de contrabando, ocasionando este que se rompa la película cuando trata de evadir que vean la novedad de su desaparición, acabando otra vez en la cárcel.
Pero saldrá otra vez al día siguiente, conociendo a Don Ramón, el farero, que tiene muy poco trabajo y que aniquila el tiempo jugando al ajedrez con el cura por teléfono.
Habla también con la maestra, la cual, creyéndole un vagabundo, le da trabajo limpiando la escuela obligándole a asistir a las clases nocturnas con los analfabetos.
Don Félix, el párroco, le pide que toque el viejo órgano que unicamente se utiliza para ocultar contrabando en la boda de Faustino más allá de que es protestante, ganándose así a todos.
Asistencia además a Andrés para hacer un enorme cohete que les ayude a ganar en el certamen pirotécnico a los de Guardamar.
En el bar juega al dominó teniendo de pareja al Langosta y siempre ganan.
Debe consolar a Teresa, la hija de Matías, que es la que cocina para ellos, cuando su padre revela que quiere irse a Venezuela para lograr casarse con Juan, otro de los contrabandistas, el cual, para evitarlo la encierra con él en la cárcel.
Mientras Cucherito torea a Bocanegra, Jorge y numerosos hombres acaban de montar el cohete en el que Vicente pinta el nombre de Calabuch, consiguiendo cuando este explota en el cielo que el nombre del pueblo se muestre iluminado, consiguiendo ganar así por vez primera el certamen pirotécnico, tras lo cual Vicente los fotografía.
Esa fotografía saldrá publicada en el periódico provincial donde identifican a Jorge con el sabio desaparecido, aunque todos en el pueblo simulan ignorarlo.
Él trae de Guardamar varios regalos. Una trompeta para Langosta, una barca para que Teresa y Juan se logren casar y pinturas para Viicente.
Le pide a Langosta, que sabe que está enamorado de la señorita Eloisa, que cobre la recompensa por él, lo que sería una solución para él, aunque este se niega.
Al día siguiente el farero revela una escuadra frente a Calabuch, por lo cual, con tres fusiles, dos escopetas y las lanzas de los romanos, todos se aprestan a proteger la costa, aunque Jorge no quiere que se luche por él y se distribución, realizando que todos abandonen sus armas sobre la playa abatidos, para saludar al helicóptero en que va su amigo.
Calificación: 4