El misterio del carruaje
Me resulta difícil no comenzar en esta ocasión refiriéndome a las cuidadas ediciones que nos ofrece la editorial dÉpoca: tapas duras, sobrecubierta, pequeñas ilustraciones en el interior acompañando la narración, réplica de la ilustración de la cubierta en una lámina y marcapáginas. Argumentos que a los que leen en papel nos asisten a adquirir estas desarrolladas ediciones.
Fergus Wright Hume (1859-1932) nació en Inglaterra; su familia emigró a Nueva Zelanda cuando él tenía cerca de tres años, y allí se educó y comenzó su trayectoria profesional como abogado y a escribir sus primeros trabajos. Esta aventura la comenzó escribiendo proyectos de teatro que no consiguió vender a los causantes de los teatros de Melbourne; así que, dándose cuenta de que las proyectos de Émile Gaboriau (escritor francés, 1832-1873, que empezó a marcar inclinación en relación a novela negra y policíaca se refiere) eran verdaderamente bien aceptadas en Melbourne, cambió su estilo y escribió su primera novela de misterio.
«El misterio del carruaje» (1886) fue la obra que más éxito alcanzó en su época. Un éxito que Hume logró en Oceanía, USA e Inglaterra. El argumento gira cerca de un cadáver hallado en el interior de un carruaje de alquiler. Las tramas que Hume va tejiendo para enseñar los hechos del delito, a los diferentes individuos, y las historias paralelas de todos ellos, convierten a esta obra en una digna narración del género de misterio detectivesco. Y, ojo, en la época victoriana (1837-1901), que en el desenlace vamos a finalizar conociendo que fué la cuna de todos los géneros literarios…
Como obra victoriana respeta las prácticas literarias de la época. Hume nos exhibe una sociedad adinerada, educada, de hecho culta; pero a la vez refleja las realidades de la sociedad: pobreza, prostitución, crímenes; utilizando lo primero para reflejar la estricta moralidad que se respiraba, y lo segundo para dejar en prueba la doble moral que marcaba numerosos hábitos. En esta obra los antagónicos investigadores Gorby y Kilsip sirven de nexo entre esas dos ediciones de la misma sociedad; suben a los cielos y bajan a los infiernos siempre para desentrañar el misterio del asesinato de Oliver Whyte.
Para sugerir más grande realismo a la narración, Hume tiene relación a periódicos de la época, nuestro asesinato es expuesto al inicio de la obra partiendo de reportes reales de un asesinato ocurrido en Melbourne. También el constructor se nutre de las referencias literarias a William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Edward Young entre otros; se sostiene también en referencias a hechos reales anteriores a su época y a otros que tuvieron lugar durante el tiempo en el que se ambienta esta novela.
Una característica de esta obra, que me ha llamado la atención, es que cuando la trama está exactamente descubierta, y desde el lado del lector se podría sugerir por bueno como final, como han quedado pequeños flecos por aclarar, de individuos secundarios y tramas paralelas, Hume dedica unas páginas más para dejar todas las historias utilizadas realmente bien explicadas y aclaradas, para que, creo, no quede duda alguna de que el desenlace es el que es y que no hay ocasión de utilizar otros hilos para buscar otros causantes.Enviado por:
Irene Muñoz Serrulla
Curiosidades:
– Adjuntamos el enlace a la página web de Irene Muñoz Serrulla, la autora de esta reseña:
http://www.ims-correcciondeestilos.es/Otros libros de este autor:
El pasaje secreto
La serpiente de ópalo
La momia verde
Madame Midas
$(document).ready(function() { var zoomimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-link[href]’); var zoomfooterimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-footer-link[href]’); if (zoomimages.length > 0 || zoomfooterimages.length > 0) { var options = { borderSize: 10, displayTitle: true, slideNavBar: true, allSet: true, navbarOnTop: false, disableNavbarLinks: false, displayDownloadLink: false, displayCloseImage: true, displayImageIndex: false, autoStart: false, strings: { help: ‘ ‘, prevLinkTitle: ‘Anterior’, nextLinkTitle: ‘Siguiente’, prevLinkText: ‘Anterior’, nextLinkText: ‘Siguiente’, closeTitle: ‘Cerrar’, image: ‘Pág. ‘, of: ‘ de ‘, download: ‘Descargar’ } }; if (zoomimages.length > 0) zoomimages.lightbox(options); if (zoomfooterimages.length > 0) zoomfooterimages.lightbox(options); } }); Libros con entrometidas coincidencias:
Todo Sherlock Holmes
Arthur Conan Doyle
«El misterio del carruaje» sirvió de colosal inspiración a Conan Doyle para llevar a cabo su recurrente novela interpretada por Sherlock Holmes «Estudio en escarlata».
Adquisición el libro en Amazon.es:
libroVolverMás libros…
Colabora en Trabalibros