El Romanticismo: características de la poesía y el teatro | Autores y obras más importantes

El Romanticismo: características de la poesía y el teatro | Autores y proyectos más indispensables. Un movimiento cultural y artístico surgido a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en Alemania e Inglaterra, propagándose por toda Europa rápidamente. Hoy observaremos los aspectos más característicos tanto en poesía como en teatro, sus autores y proyectos más representativas.

 

 

 

El Romanticismo Tradicional: basado en los valores patrióticos, religiosos e ideológicos, valores que intentaron anular los Racionalistas del siglo XVII y XVIII. Hemos resaltado como autores más representativos del Romanticismo Clásico a José Zorrilla y el Duque de Rivas.

El Romanticismo Liberal: En esta inclinación, los románticos se piensan ciudadanos libres, se sitúan en oposición a el orden predeterminado como el arte, la política y religión. Su creador más representativo es Espronceda.

 

Características de la Poesía Romántica

 

 

  • Los poetas del romanticismo, defienden frente todo la independencia de cada sujeto donde los sentimientos y las pasiones del creador se anteponen a la razón.
  • El egocentrismo del yo en oposición al ámbito, no interpreta al ámbito como una situación objetiva sino que da una visión más irracional, cribada por la imaginación y más que nada por el estado de ánimo del creador.
  • El individualismo, la visión private de todo el mundo que otorga lugar a sentimientos nobles y puros, utopías que quiere editar el planeta actual
  • El poeta romántico se identifica con la naturaleza, tan animada y sentimental que no es mas que una proyección de su estado de ánimo.
  • El sentimiento nacionalista, patriótico frente a todo lo extranjero. Un nacionalismo que ensalza lo peculiar de cada región, a la vez que el ponen de manifiesto la pertenencia a una misma patria.
  • Descripciones de panoramas y personas atractiva, la conservación de las prácticas tanto locales como nacionales, defienden su propia lengua (castellano, gallego,..), las tradiciones, las leyendas y cuentos, los romances populares.

Los temas más recurrentes de la poesía romántica son:

 

  • El amor irrealizable, con pasión y desatado que siempre lleva a un trágico destino.
  • El idealismo en su visión private de la verdad choca con la verdad externa que vive el poeta romántico. La única forma de huír de esta situación es la desaparición. Con la desaparición como huida el alma se libera.
  • El poeta romántico se atrae por la sociedad y la política, siendo estos uno de los temas más usados. Expresan sus ansias de independencia y apelan a época pasadas como la Edad Media, épocas legendarias y románticas. Así emergen como individuos libres y románticos los piratas.

El estilo de los poetas románticos es ardiente y exaltado, emplean muy recurrentemente las exclamaciones y las interrogaciones retóricas. Existen dos tendencias dentro de la poesía romántica: La poesía lírica intimista y la narrativa

 

La Poesía Intimista

 

En la poesía intimista, el poeta expresa sus sentimientos y sus fracasos. Sus expresiones fundamentadas en sentimientos como el amor, la soledad o el desengaño, recurriendo a temas sociales o religiosos. Símbolos para determinar su estado anímico como la luna, el otoño, los anocheceres, la luna, la niebla y las ruinas. Poetas más representativos son Bécquer y Rosalía de Castro.

La Poesía Exaltada

 

Una poesía caracterizada por el gusto a lo extravagante, lo increíble y lo aparatoso. Los niveles se muestran como tétricos y aparatosos con cementerios, tormentas, visualizaciones fantasmales, un ámbito al fin y al cabo macabro. Personajes marginales, estrafalarios. El lenguaje es sonoro y grandilocuente. Su mejor exponente es José de Espronceda.

Características del Teatro Romántico

  • Una característica que recalca frente a las corrientes anteriores es el drama romántico, leal reflejo del afán de singularidad, el gusto por lo enigmático, lo fantástico, lo exótico, impera la independencia creativa.
  • Rompe y repudia los preceptos del teatro neoclásico. Predominando los temas de carácter histórico, en tono legendario y caballeresco, donde impera tanto la invención como la fantasía.
  • Los ambientes nocturnos, fantasmagóricos, tétricos, sepulcrales, inclusive satánicos, son los niveles en los que se desenvuelve el teatro romántico.
  • Las aventuras y desafíos, las muertes, los suicidios marcado por un mundo sin orden, caótico, apocalíptico y hostil.
  • Los individuos primordiales masculinos son muy singulares, excepcionales, héroes misteriosos y valientes, arrastrados por fuerzas que les llevan al mal, la desesperación y por último la desaparición, siempre resaltando la gallardía y la nobleza o bien de en un talante de cinismo e impiedad.
  • Mientras que las heroínas son mas inocentes y leales, apasionadas, también marcada por la fatalidad del destino. Como es norma del romanticismo la desaparición es la independencia.
  • Las proyectos se dividen en actos y éstos paralelamente en cuadros. Rechazándose la regla impuesta en la Ilustración de las tres entidades.
  • Las proyectos requieren una extensa escenografía y por esto se hace infaltante la construcción de espacios premeditados sólo a las representaciones teatrales.
  • Técnicamente, surge la independencia en el momento de hacer una obra, donde el sentimiento no debe tomar en cuenta la razón sino que debe fluir sin atender a las normas preestablecidas.
  • Una mezcla de lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso. No hay objetivos moralizadores, solamente quieren conmover al espectador.
  • Su lenguaje es retórico y grandilocuente, exagerado. Mezclando la prosa y el verso a distingue del teatro neoclásico.

Autores y Proyectos más Representativas

Los autores y proyectos más representativas del Romanticismo Español son:

Prosa Romántica

  • Mariano José de Larra:
    • Drama: Macías
    • Novela Histórica: El doncel de don Enrique el Doliente
  • Enrique Gil y Carrasco
    • Novela Histórica: El señor de Bembibre

Poesía Romántica

  • José de Espronceda: 
    • Canción del pirata
    • El mendigo
    • El verdugo
    • El estudiante de Salamanca
    • El diablo mundo, recalca la elegía «Canto a Teresa»
    • El estudiante de Salamanca
    • Montemar
  • Gustavo Adolfo Bécquer
    • Prosa:
      • Leyendas
      • Cartas desde mi celda
    • Poemas:
      • Rimas
  • Rosalía de Castro
    • Cantares gallegos
    • Follas novas
    • En las orillas del Sar

Drama Romántico

 

  • Martínez de la Rosa:
    • La conjuración de Venecia
  • Ángel Saavedra – Duque de Rivas:
    • Romances históricos
    • Leyendas
    • Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • García Gutierrez: 
    • El trovador
  • Juan Eugenio Hartzenbusch:
    • Los fanáticos de Teruel
  • José Zorrilla:
    • Leyendas
    • Traidor
    • Inconfeso
    • Mártir
    • Don Juan Tenorio