«Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía». Esta es la plegaria que Unai López de Ayala entona para sí mismo en cada ámbito del delito. Unai, al que numerosos conocen por el nick Kraken, es inspector de la División de Investigación Criminal, profesional en perfiles criminales. El último ámbito le impacta de manera especial ya que, en fachada, es la continuación de una sucesión de homicidos que conmovieron a los pobladores de Vitoria veinte años antes, cuando él únicamente había dejado atrás la adolescencia.
Esto muestra un claro inconveniente, porque un hombre fue detenido por esos crímenes y continúa en la cárcel, aunque a pocos días de hallar la independencia. Tasio Ortiz de Zárate, carismático y respetado arqueólogo hasta el día de hoy de la detención, siempre mantuvo su inocencia. Sin embargo, las pruebas no dejaron lugar a inquietudes y forzaron a su hermano, Ignacio, a arrestarlo.
Junto a Estíbaliz Ruiz de Gauna, su mejor amiga y compañera, versada en Victimología, Unai inspecciona la situacion. Los dos bajo las ordenes de la novedosa subcomisaria, Alba Díaz de Salvatierra. Alba y Unai mantienen una incierta relación que traspasa los límites de lo laboral. Fuera del trabajo, Kraken tiene en su abuelo un acompañamiento incondicional; les crió a él y a su hermano desde niños, cuando se quedaron huérfanos.
La investigación irrumpe en la vida personal de los implicados y los transporta en volandas, siempre con la amenaza de un nuevo asesinato al acecho. Recientes pistas, viejos fantasmas, adelantos, callejones sin salida y giros argumentales se suceden a lo largo de la narración. Todo ello desemboca en un interesante final en el que encajan las piezas a la perfección.
La novela avanza primordialmente en Vitoria, en escenarios reales y emblemáticos de la región. Está divida en capítulos, todos ellos transporta por título el sitio en el que se transporta a cabo, y se entremezclan informaciónes de los mismos. No solo nos transporta a la ciudad, sino también a algunas de sus fiestas más importantes; y conocemos su crónica, mitología y también gastronomía.
Intercalada con la trama escencial avanza otra, ambientada en una Vitoria vieja, desde finales de los años sesenta. No es solo el relato de las vivencias de unos individuos, es un escaparate al pasado, a la sociedad de esa época, marcada por el linaje y los estrictos convencionalismos que asfixiaban a la mujer y a las clases más bajas. El lector presupone que esta crónica tiene relación con los homicidos, pero no hay forma de adivinar cuál, hasta que la narración avanza y confluye con el presente.
Sin duda es una novela negra y tiene todos los elementos que la definen, pero cuenta más que la resolución de un delito. Además de la parte racional, seria, la que se puede corroborar: escenarios, fechas festivas, métodos policiales, hechos históricos, leyendas… muestra una sección emocional muy fuerte. Todos los individuos tienen un marcado trasfondo, que nos habla de los pasados traumáticos y de la forma de enfrentarlos, y de cómo los lazos afectivos o la sepa de ellos asisten a hacer la personalidad.
Eva García Saénz de Urturi es una autora vitoriana que comenzó su trayectoria en la Optometría. Todas sus novelas fueron —o son— éxito en todo el país. Además de la colosal labor de documentación, que es visible logró, se formó en Perfilación Criminal e Inspección Ocular Técnico Policial, para lo que tuvo que estudiar casos reales. Esfuerzo que le ha lucido porque escribió una trama verosímil, coherente y absorbente. Engancha desde el comienzo y la narrativa, el ritmo y cada final de capítulo obligan a seguir leyendo.
«El silencio de la región blanca» es la sección primera de la Trilogía de la región blanca. La segunda parte, «Los ritos del agua», se publicó en el 2017 y la tercera está desarrollandose.
El éxito de esta novela y la consideración que Vitoria tiene en ella llevaron a organizar recorridos turísticos por los escenarios nombrados en el libro.Enviado por:
Luna Paniagua
Curiosidades:
– Adjuntamos el enlace al blog y a la página web de Luna Paniagua, autora de esta reseña:
Blog: https://lunapaniagua.wordpress.com/
Página web: https://www.lupacor.com/
– Bruno Montano de Trabalibros entrevistó a Eva García Sáenz de Urturi sobre su novela «Pasaje a Tahití»: aquí la entrevista.Otros libros de este autor:
Los señores del tiempo
Los ritos del agua
Pasaje a Tahití
Los hijos de Adán
La saga de los longevos
$(document).ready(function() { var zoomimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-link[href]’); var zoomfooterimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-footer-link[href]’); if (zoomimages.length > 0 || zoomfooterimages.length > 0) { var options = { borderSize: 10, displayTitle: true, slideNavBar: true, allSet: true, navbarOnTop: false, disableNavbarLinks: false, displayDownloadLink: false, displayCloseImage: true, displayImageIndex: false, autoStart: false, strings: { help: ‘ ‘, prevLinkTitle: ‘Anterior’, nextLinkTitle: ‘Siguiente’, prevLinkText: ‘Anterior’, nextLinkText: ‘Siguiente’, closeTitle: ‘Cerrar’, image: ‘Pág. ‘, of: ‘ de ‘, download: ‘Descargar’ } }; if (zoomimages.length > 0) zoomimages.lightbox(options); if (zoomfooterimages.length > 0) zoomfooterimages.lightbox(options); } }); Otros libros relacionados:Todo esto te daré
Dolores Redondo
Tanto Eva García Sáenz de Urturi como Dolores Redondo son autoras exitosas nacidas en el País Vasco que han escrito novela negra ambientada en su tierra.
Adquisición el libro en Amazon.es:
libroe-book KindleVolverMás libros…
Colabora en Trabalibros