El lenguaje español es muy abundante en figuras retóricas. Primordialmente utilizadas por los poetas, pero importante para una mejor comprensión de la literatura. Por eso vamos a llevar a cabo una ojeada a las figuras retóricas: qué son, cuáles son y ejemplos. Algunas les sonarán, otra no tanto y la mayoría las estaréis utilizando sin abarcar su nombre de hoy.
Qué son las figuras retóricas
¿Qué son las figuras retóricas? Las figuras retóricas, para empezar, tienen numerosos nombres. Figuras literarias, elementos retóricos, elementos estilísticos o elementos literarios.
Partiendo de esa base, las figuras retóricas son mecanismos lingüísticos que se usan para cambiar la utilización ordinary y lógico del lenguaje. El propósito de estas figuras retóricas, lejos de embarrar la lengua, es darle una más grande hermosura estilística al mensaje que se envía.
Así, las figuras retóricas son autenticos y, en oportunidades, confusas. Y pasa que tienen la oportunidad de llevar a confundir al receptor del mensaje, de hecho a que no lo entienda. Ahí está la magia lingüística de las figuras retóricas que, además, tienen la oportunidad de ser usadas tanto por escrito como oralmente.
Es más, las figuras retóricas son muy recurrentes en publicidad, periodismo y política. Principalmente en ésta última, donde muchas veces conviene retorcer la realidad con expresiones más hermosas que el mensaje que trasladan.
Sabiendo esto, vamos a repasar las primordiales figuras retóricas con ejemplos prácticos. Eso sí, no vamos a repasar las más de cien figuras retóricas que tiene el español, pero sí las 30 figuras retóricas más utilizadas. Todas ellas, más allá de intentar retorcer el lenguaje, se fundamentan en una composición canónica: sujeto + verbo + predicado. Desde ahí, tienen la oportunidad de romper esta regla.
Principales figuras retóricas
Alegoría
Radica en la utilización prolongada de símbolos o metáforas para llevar a cabo una representación de una cosa
Aliteración
Se llama así a la repetición perceptible de uno o varios fonemas en diferentes expresiones. Se denomina paralelismo cuando la repetición es prácticamente complete. En esta situación, la aliteración más reconocible es la de los trabalenguas, cuya complicación reside, precisamente, en esta repetición fonética.
‘Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?’
Anadiplosis
Es cuando al inicio de un verso se reitera la última parte del previo.
Anáfora o repetición
Radica en la repetición del mismo comienzo en una sucesión de oraciones diferentes. El propósito de este recurso literario es prestar énfasis a una concept. Así lo logró Miguel Hernández:
‘Dale al aspa, molino
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno’
Anástrofe
La anástrofe es una figura retórica que radica en la inversión del orden pure de dos términos. Por ejemplo cosas, ha mencionado lo anterior en lugar de ha mencionado lo anterior.
Antífrasis
La antífrasis es una figura retórica que radica en la utilización de una palabra o expresión en sentido contrario a nuestra, en la mayoría de los casos con pretenciones irónicas. Un ejemplo: «¡Qué amable eres!» en lugar de «¡Qué grosero eres!».
Antítesis o contraste
Nace de la oposición de dos términos de criterio contrario. Un texto que ejemplifica lo que es una antítesis o contraste, lo logramos hallar en la obra de José Agustín Goytisolo. El constructor, en una cita corta, contrapone hasta 4 términos opuestos.
‘Los niños van por el sol
y las niñas por la luna’
Apóstrofe
Radica en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
Asíndeton
Es la eliminación de las conjunciones para prestar más viveza al enunciado. En esta situación, las conjunciones son sustituidas por comas, como logró en estos versos Lope de Vega.
‘Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso’
Conversión
Radica en reiterar la misma palabra al ultimate las oraciones o versos.
Elipse
Omisión de expresiones frecuentemente consideradas primordiales. La elipsis se usa para prestar dinamismo y energía a un texto. Es una figura retórica que se puede usar, porque el contexto en el que se usa, infiere el criterio del término omitido.
‘Por una observación, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!’
Esta popular obra de Gustavo Adolfo Bécquer es un caso de muestra visible de elipsis. El constructor omite el verbo en los tres primeros versos, pero entendemos cuál es debido al cuarto, donde aclara el criterio del mensaje
Encabalgamiento
Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis
Es cuando una cita o un verso empieza y termina igual.
Epifonema
Su nombre deriva del griego “exclamación”. El epifonema es una figura retórica que representa una oración ethical expresada en tono solemne y en la mayoría de los casos con fachada de exclamación. He aquí un caso de exhibe de su uso en el lenguaje común: “Cuanto más das, menos recibes: ¡esta es la justicia del mundo!”.
Epíteto
Radica en una adjetivación puramente decorative.
Eufemismo
Es la utilización de una expresión despacio o indirecta para enmascarar otra más repugnante o directa.
Hiperbatón
Radica en la modificación premeditada del orden sintáctico ordinary. El hiperbatón está dentro de los elementos literarios más usados en publicidad y prensa. De hecho, también se usa muy en el día a día, como se puede comprobar en un caso de exhibe ordinary. ‘A Dios gracias’, que se cube frecuentemente, cuando lo canónico sería decir ‘Gracias a Dios’.
Hipérbole
Es la exageración de un término de forma ostensiblemente exagerada. El propósito de la hipérbole es ofrecer más grande intensidad al mensaje y, más que nada, se usa en el mensaje oral. Exageramos más cuando hablamos que cuando escribimos.
En esta situación, los ejemplos también son de enorme manera reconocibles. ‘Tengo un hambre que me muero’ o ‘Baja de la silla que te vas a matar’. Desde luego, la desaparición no está ni cerca en ninguna de ámbas afirmaciones pero infiere una intensidad que, de otra forma, no tendría el apunte.
Hipotiposis
Del griego «representación». Es una figura retórica que representa una descripción viva y pictórica. Por ejemplo: «Como un león dentro de una manada, ahora mismo salta al de atrás y sí le clava los colmillos en la espalda, ahora mismo a este lado le muerde el muslo».
Interrogación retórica
Es la realización de una pregunta que no busca respuesta, sino revelar un aspecto del enunciado de forma indirecta.
Ironía
Radica en la afirmación de lo contrario de lo que se piensa con apariencia de denuncia.
Juego de palabras
Es cuando se utilizan expresiones con distinto criterio e igual enunciado.
Lítote
Expresa una concept negando su opuesto. Algunos ejemplos: «Esa chica no es fea», «Tus notas no son tan bonitas». «Las ventas no van muy bien».
Metáfora
Es la utilización de un término simbólico o figurado en lugar del término de hoy. La metáfora pertence a las figuras retóricas más recurrentes y recurrentes. Básicamente, porque radica en contrastar y eso gusta muy al ser humano. Lo riesgoso de la comparación, es cosa de cada uno.
De hecho, la metáfora pertence a las figuras literarias más equilibrados en el día a día. ‘El tiempo es oro’ o ‘Navegar por Web’ son expresiones que usamos frecuentemente pero que tienen poco de situación en términos comparativos.
Metonimia
Es la designación de una sección de un grupo por el nombre de otra sección del grupo. Se denomina sinécdoque cuando se destina el grupo por el nombre de una sección, o se destina a una sección con el nombre del grupo.
Un caso de exhibe claro lo tenemos en ‘Me voy a tomar un Rioja’, en referencia al vino que se produce en la región.
Onomatopeya
La onomatopeya es la figura literaria con la que creamos una palabra desde la imitación del sonido que la caracteriza. Es muy ordinary, más que nada, con los animales, aunque también se usa muy en lo que tiene relación a ruidos artificiales. Desde el ‘Guau, guau’ al ‘Tic, toc, tic, toc’
Oxímoron
Una figura retórica muy utilizada en poesía. Es una antítesis donde ámbas expresiones opuestas indican una tercera que procede de su oposición. Un ejemplo: «Una oscuridad cegadora».
Paradoja
Reunión de concepts o conceptos aparentemente contradictorios pero que asisten a cubrir el sentido de hoy del enunciado. La paradoja es muy semejante a la antítesis, pero con una carga de hondura muy más grande. Por ejemplo cosas, la que daba Santa Teresa de Jesús a estos versos.
‘Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero’
Paranomasia
Radica en detectar próximos en la cita dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el criterio.
Perífrasis
También llamado circunloquio, consistente en un llevar a cabo un rodeo para eludir la expresión directa.
Pleonasmo
Es la utilización de términos insignificantes o redundantes que refuerzan la concept escencial.
Polisíndeton
Es la repetición de conjunciones innecesarias. Es la figura retórica opuesta al asíndeton y Juan Ramón Jiménez dejó un caso de muestra visible de cómo aplicarlo.
‘Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio… un silencio’
Preterición
Una figura retórica que asegura guardar silencio sobre algo y en cambio lo afirma. Ejemplos: «No quiero decir que que poseas que estudiar más, pero ¿viste tus bajas notas?», «¡No te cuento las vacaciones!».
Prosopopeya o personificación
Radica en la atribución de características que no corresponden a un elemento. Es muy ordinary en cuentos en que se generan atributos humanos a animales o seres inanimados. Desde luego, es un figura retórica muy usada en cuentos y fábulas, donde los animales tienen carga de consideración. Tal es así, que tienen aptitud de comentar, sospechar y razonar.
La prosopopeya, al tener un radio tan riguroso, se distribuye en tres géneros:
- Animación – Cuando le brindamos características de animación a seres inanimados.
- ‘Solo se oirá la risa blanca de las estrellas
persiguiendo a las sombras por todos los caminos’ (León Felipe)
- ‘Solo se oirá la risa blanca de las estrellas
- Animalización – La animalización radica en prestar hábitos irracionales y primarios a los humanos, a priori, racionales. ‘El acosador se pegaba a su víctima como una lapa’
- Cosificación – Es cuando convertimos a un ser humano es un elemento inanimado.
- ‘Period un clérigo cerbatana, riguroso sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros, que period un óptimo sitio el de el para tienda de mercaderes’ (Quevedo)
Reduplicación
Es la repetición de una palabra al inicio o en el inside de una cita.
Reticencia
Figura retórica que radica en suspender una oración sin completarla, dejando que el lector comprenda la parte ultimate, frecuentemente representada en gráficos con las tres elipsis. Por ejemplo: «Sé por algunos reportes que es un hombre que no tiene toda esa prudencia, todas esas intranquilidades …», «Oh hermanos, sus males … Pero no dije nada más».
Retruécano
Radica en hacer una cita con las mismas expresiones que la previo, pero capitalizando su orden o función.
Silimicadencia o asonancia
Detectar dos expresiones muy cercanas con sonidos finales iguales.
Símbolo
Es la utilización de un elemento de hoy pero refiriéndose a otro objeto también de hoy.
Símil o comparación
Es igual que el símbolo, con la distingue de que se detallan explicitados el objeto y el símbolo. Un caso de exhibe, usado muy hoy en día, es `Eres frío como el hielo’