Fuente Ovejuna de Lope de Vega
Obra de teatro barroco, redactada a finales del Renacimiento. Inspirada en la auténtica rebelión de Fuente Ovejuna
Resumen de la obra
Primer acto
Comendador de la Orden de Calatrava visita a su Maestre para convencerlo a que luche contra los Reyes Católicos en la guerra civil
Comendador regresa a Fuente Ovejuna, todo el pueblo le rinde homenaje, más allá de que los gobierne tiránicamente.
Intenta forzar a Laurencia, hija del alcalde, pero su enamorado, Espeso, se lo impide. El Comendador jura vengarse.
Segundo acto
Combate verbal entre el Comendador y algunos villanos sobre lo que pasó con Laurencia.
Los de Calatrava son derrotados y pierden Ciudad Real.
El Maestre y el Comendador se ven obligados a huír.
El Maestre se arrepiente pero el Comendador arremete contra el pueblo para que paguen por su derrota,
Irrumpe en la boda de Laurencia y Espeso y los que hace prisioneros.
Tercer acto
El pueblo elige hacer una venganza colectiva.
«¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!» todo el pueblo participa en la venganza dando muerte al Comendador.
Un juez enviado por los Reyes intenta comprender a los causantes, pero siempre obtiene la misma respuesta: «Fuente Ovejuna lo hizo»
Por último, el Rey perdona al joven Maestre y también a los villanos de Fuente Ovejuna, por carecer de pruebas.
Análisis de la obra
La obra se distribuye en tres actos o jornadas:
- Acto I: desarrollo del tema
- presentación de los personajes
- conflicto desencadenado por el Comendador.
- Acto II: nudo o desarrollo
- enfrentamientos entre el Comendador y los pobladores de la villa.
- Acto III: desenlace final del conflicto
- rebelión, muerte del Comendador y obtención del perdón real.