Resumen del libro «La Hojarasca»

La Hojarasca

¿Quieres comprender los inicios del Pueblo de Macondo?, te invitamos a que leas nuestro articulo, para que sepas La  Hojarasca, una novelística corta de Gabriel García Márquez.

La Hojarasca es  una  novelística redactada por Gabriel García Márquez. Publicada por primera oportunidad en el año de 1955, el escritor se demoró siete abriles en hallar un editor para este tomo.

Extensamente conmemorada como la primera aparición de Macondo, el pueblo ficcional que más tarde se realizó insigne en 100 abriles de soledad, La Hojarasca es un campo de pruebas para bastantes de los temas y individuos inmortalizados en dicho tomo. Incluso es el título de una colección de cuentos de Gabriel García Márquez.

Las otras historias compiladas  son «El hombre atosigado más exquisito en el mundo», «Un hombre muy vetusto con alas enormes», «Blacaman el bueno, mercader de milagros», «El radical alucinación del barco espíritu», » El monólogo de Isabel viéndo chispear en Macondo», y «Pene».

Numerosas de estas historias cortas se dieron a conocer en otros sitios anteriormente de ser dentro en esta compilación. En Estados Unidos «El hombre atosigado mas exquisito del mundo» apareció por primera oportunidad en la revista Playboy en 1971. «Un hombre muy vetusto con alas enormes» apareció por primera oportunidad en New American Review y «Blacaman el bueno, mercader de milagros» se publicó por primera oportunidad en Esquire Magazine.

La narración de La Hojasrasca cambia entre las perspectivas de tres generaciones de una tribu, debido a que los tres individuos (padre, hija y nieto, respectivamente) están en un corona espiritual después de la delito de un hombre con mucha pasión detestado por toda la pueblo pero inextricablemente relacionado a la patriarca de la tribu.

Indice De Contenido [Ocultar]

  • 1 Síntesis de La Hojarasca
  • 2 Síntesis de La Hojarasca por capítulos
  • 3 Analisis de La Hojarasca
  • 4 Individuos de La Hojarasca
  • 5 Argumento de La Hojarasca
  • 6 Editorial de La Hojarasca
  • 7 Contexto histórico de La Hojarasca
  • 8 Temas de La Hojarasca
  • 9 Técnicas narrativas de La Hojarasca

Sinopsis de La Hojarasca

 

El Padre, un adulto mayor y medio ciego que transporta el título de coronel adentro de la pueblo, hizo una promesa de tapar al hace poco fallecido médico más allá del consenso adentro de Macondo de que debería dejarlo pudrirse adentro de la vivienda de la cúspide donde él había vivido en terminado aislamiento popular a lo largo de la última división.

La hija, Isabel, está obligada a anexar a su padre por respeto a los títulos habituales, sabiendo que ella y su hijo estarán condenados a indisponer la furia de sus vecinos en Macondo. La novelística del nieto, por otro flanco, está más preocupada por el ocultación y la joya de la delito.

 

Del mismo modo que con muchas de sus historias, como El Inclinación en la época del cólera y Crónica de una delito anunciada, Gabriel García Márquez muestra una cuadro dramática para empezar su narración y después se desplaza con destino a antes, reafirmando el pasado que conducirá a la conclusión final.

Se revela adentro de la narración que el centro de todo el conflicto (el difunto) es un médico que llegó a Macondo con un pasado enigmático y sin un nombre claro.

La única chiste salvadora del hombre es una carta de recomendación del Coronel Aureliano Buendía, uno de los individuos primordiales de los últimos Cien abriles de soledad. Es esta carta la que conduce al extraño a la tribu que sirve colectivamente como narrador del drama que se lleva a cabo.

 

 

 

Sinopsis de La Hojarasca por capítulos

La  Hojarasca se narra a través de tres monólogos interiores alternos: los del coronel, su hija Isabel y su hijo. A través de esta composición, García Márquez narra la fundación de la región costera imaginaria de Macondo a objetivos del siglo XIX, su prosperidad a lo largo de la división de 1910 y su caída después de 1918.

 

Esta es la crónica de la venida y salida de la «tormenta de hojas»  o de la Hojarasca, las tropas de forasteros y extranjeros que descendieron a la costa colombiana mientras la región se enriquecía con la industria bananera en el transcurso de un corto período de riqueza que acababa tan rápido como había comenzado.

Cuando empieza la novelística, el doctor se ahorcó y el coronel se enlista para supervisar el entierro del cuerpo. Se sabe que diez abriles anteriormente, el resto de la multitud del pueblo había integrantes ponerse en contra a este entierro, y que el coronel se encontraba cumpliendo una promesa personal que había hecho anteriormente al muerto para retar la intención de los demás.

La razón de la hostilidad de la región unicamente se expone más enfrente, debido a que todas las tres narraciones se remonta en el tiempo y cuenta la crónica de la estancia de veinticinco abriles del médico en Macondo. Al falleba de la novelística, la tribu se enlista para conformar un cortejo fúnebre con el caja: cuál será la reacción de sus vecinos es lo que no se sabe.

 

La historia del título en sí alpargata tanto de la decisión perversa, insistente y extrañamente duradera que Faulkner detalla que uno se otorga cuenta de la presencia de un vínculo entre los escritores «norteamericanos», del Misión y del Sur, cuya vivencia habitual es de un paisaje opuesto siempre bastante para el la gente más complejas que intentan hallar refugio en ella.

Un médico francés hace aparición misteriosamente un día en 1903 en el pueblo de Macondo con una carta de «recomendación» del Coronel Aureliano Buendía. (El coronel Buendia será una figura sustancial en «Cien abriles de soledad» y otro coronel, que admite al médico francés, puede ser el primer esbozo del utópico José Arcadio Buendía, que inclusive se casó con su primo hermano).

Pero en  La Hojarasca este coronel es un amable adulto mayor que inicialmente se estableció en el pueblo como refugiado de las guerras civiles y vive allí con su segunda mujer, su hija Isabel y su nieto.

 

El doctor es extraño. Él utiliza su cinturón fuera de las lazadas de sus pantalones y su bulto tiene dos camisas baratas, un grupo de dientes falsos por supuesto no el de el, un retrato, un formulario y algunos periódicos franceses antiguos.

Cuando la mujer del coronel le pregunta hospitalariamente qué le gustaría consumir, él dice «hierba» y enseña «con su parsimoniosa voz de rumiante: hierba ordinaria, señora’. Del tipo que comen los burros «.

El médico anhelo la obligación duradera del coronel al curarlo de una patología. Pero más tarde, cuando estalla la crueldad en la localidad y algunos hombres heridos son colocados fuera de la puerta del médico para que logre cuidarlos, inclusive se niega a proceder a ellos porque él ha olvidado la medicina. «Y mantuvo la puerta clausurada. la furia se convirtió en una patología colectiva que no le dio tregua a Macondo por el resto de su historia «.

La negativa de alguna modo se transforma en el acontecimiento más sustancial en la crónica de la localidad. Aunque una compañía bananera se establece en Macondo y a lo largo de numerosos abriles excita y perturba a los pobladores con visiones de industrialización y prosperidad anteriormente de que se vaya como una «tormenta de hojas».

Lo espectacular de la historia no es el hecho foráneo sino el vínculo de la historia, el  odio y silencio que hay entre el doctor y la localidad. Mentalmente, se alimentan obsesivamente el uno del otro.

El donoso coronel, su hija y su nieto, quienes relacionan la historia entrelazados, reflejan en sus especificaciones y reflejos estólidos la sensación de ominosidad que el doctor ha traído a Macondo, y con la cual colorea a todos los humanos.

En 1928, el doctor se cuelga de una viga en su casa. El coronel es la única persona en la localidad que lo cortará y lo enterrará; los gobernantes municipales intentan evadir al extraño inclusive en la delito, rechazan un certificado de defunción y desafían al coronel a apañarse un caja, a meter al médico y seguirlo al cementerio.

 

El toque de Gabriel García Márquez es deslumbrante,  como el caja que debe fugarse otra vez para ubicar un solo zapato en la cama. El funcionario de la región que se niega a ofrecer permiso para el entierro, hace el aire de ahorcarse para mostrar que el médico realmente no se ha podido ocurrir ahorcado.

El coronel dice: «Lo habría hecho. Les hubiera dicho a mis hombres que abrieran el caja y volvieran a poner al ahorcado como lo hacía hasta hace un minuto. Aunque el acto de mover un restos que yace pacíficamente y merecidamente en su caja va en oposición a mis principios, lo colgaría otra vez solo para ver qué tan remotamente llegaría este hombre».

 

En el final, el coronel costal el caja de la vivienda y se dirige al cementerio. La localidad todavía es inexorable, «almorzando con el olor» del extraño en la delito. La lenta ejecución de la vida insondable del extraño por último se transforma en un tipo de extrañeza y soledad que Macondo representa sin saberlo.

Para entonces, la compañía bananera había dejado de trabajar y había dejado a Macondo con la basura que trajeron. Y con ellos fue la tormenta de hojas, las últimas huellas de lo que había sido el próspero Macondo en 1915. Un pueblo en ruinas se encontraba ocupado por multitud desempleada y enojada que se encontraba atormentada por un pasado próspero y la amargura de un presente abrumador y petrificado.

 

 

 

Analisis de La Hojarasca

La Tormenta de la hoja  o La hojarasca se narra a través de tres monólogos interiores alternos: los del coronel, su hija Isabel y su hijo. A través de esta composición, García Márquez narra la fundación de la región costera imaginaria de Macondo a objetivos del siglo XIX, su prosperidad a lo largo de la división de 1910 y su caída después de 1918.

 

Esta es la crónica de la venida y salida de la «tormenta de hojas» La hojarasca las tropas de forasteros y extranjeros que descendieron a la costa colombiana mientras la región se enriquecía con la industria bananera en el transcurso de un corto período de riqueza que acababa tan rápido como había comenzado.

Cuando empieza la novelística, el doctor se ahorcó y el coronel se enlista para supervisar el entierro del cuerpo. Se sabe que diez abriles anteriormente, el resto de la multitud del pueblo había integrantes ponerse en contra a este entierro, y que el coronel se encontraba cumpliendo una promesa personal que había hecho anteriormente al muerto para retar la intención de los demás.

La razón de la hostilidad de la región unicamente se expone más enfrente, debido a que todas las tres narraciones se remonta en el tiempo y cuenta la crónica de la estancia de veinticinco abriles del médico en Macondo. Al falleba de la novelística, la tribu se enlista para conformar un cortejo fúnebre con el caja: cuál será la reacción de sus vecinos que no se sabe.

 

Los tres monólogos en curso no proceden de manera seguido. Muchos accidentes nombrados por un personaje son retomados más tarde por otro y, entonces, el leyente se implica en un desarrollo recurrente de educación de lo que paso en el pueblo.

En esta historia de 97 páginas, los individuos claves y los eventos se muestran y desaparecen sin observación ni explicación, como catástrofes, o como el aberración del cual el creador toma el título: Tormenta de hoja.

La tormenta de hojas es primordialmente la metáfora de la venida y salida de una compañía bananera y su séquito de migrantes: su aparición inmediata transforma la pueblo de Macondo en un próspero centro, y su brusca partida devuelve a la localidad al ardiente y polvoriento olvido unos abriles más tarde.

La criterio de la fuerza natural de la tormenta combinada con la desatiendo de motivación manifiesto, moralidad, racionalidad o alegato encuentra expresión en la vida del médico y los datos atmosféricos que ofrecen el telón de fondo del drama del cual es el centro en virtud de sus enigmáticas venidas y yendo.

 

 

 

Personajes de La Hojarasca

La caracterización de voces particulares en La Hojarasca es el propósito primordial de su creador. Estos individuos representan fuerzas más enormes en la sociedad colombiana y latinoamericana; su desarrollo individual es menos sustancial.

 

Sin incautación, mientras progresa cada monólogo interior, emergen algunos datos. A menudo, estos datos se dan a conocer más a través de las reflexiones de los demás que en la manera en que un personaje se detalla a sí mismo.

El coronel es un orgulloso gerente de una orden más vieja que pasó en Macondo, la de las familias fundadoras que construyeron la localidad. Él es un hombre para quien el honor es primordial; por lo tanto, continúa con el entierro del médico, aunque al llevarlo a cabo lo enfrenta a sus propios vecinos.

Tal aprobación incuestionable de un configurado código de accionar casto y ético se expresa en expresiones recordadas por Isabel (su hija), debido a que su padre le dice que debe acompañarlo a la vivienda del médico: «Y después, anteriormente de que tuviera tiempo de preguntar poco, golpeó el suelo con su muleta: debemos continuar con esto de la misma forma que es, hija. El médico se ahorcó esta mañana».

 

Isabel inclusive es integrante de la clase incorporación de Macondo, pero, como mujer, diviértete con un status popular más bajo y sufrió muchas restricciones personales. Este hecho emerge más precisamente en la crónica de su deber y casamiento, a la vida de diecisiete abriles, con un hombre llamado Martín, quien más tarde desapareció de Macondo.

El casamiento está totalmente decidido y arreglado por el coronel; en el día de su boda, Isabel jamás pasó tiempo a solas con su nuevo marido; ella al punto que mencionó con él en compañía de otros.

Producto de un cierto sistema de clases rígidamente definido, ella ve su destino en términos fatalistas: «Mi castigo fue anotado anteriormente de mi salida», piensa, aceptando sin cuestionar su suerte en la vida.

 

El gurí, a través de sus ingenuas visualizaciones, le otorga la posibilidad a García Márquez de exhibir el planeta de Macondo a través de otra visión más extraordinaria. El monólogo del gurí empieza la novelística con lo sucesivo: «He popular un restos por primera oportunidad. Es miércoles, pero siento que era domingo porque no fui a la escuela».

Este esta impresionado por el tema de la delito la cual encuentra como impresionante y extraordinaria frente a sus pequeños fanales.

 

 

 

Argumento de La Hojarasca

Tráfico de un hombre muy vetusto con inconvenientes para caminar gracias a una cojera, este debió ser un marcial debido a que le llaman el Coronel, este es el padre de Isabel, la cual favorable a las prácticas de la época colonial y de principios del siglo XX, en donde las hijas debían quedarse con sus padres hasta que fallecieran.

 

El padre tiene la promesa de tapar al medico del pueblo el cual vive retirado y es detestado por el pueblo debido a que en una pelea este se negó a sanar a los heridos. El padre, y su hija Isabel y el hijo de esta saben que una vez fallezca el adulto mayor deberán indisponer la furia del pueblo de Macondo. El nieto por su lado está fascinado con el tema de la delito.

De la misma manera que en otros de sus libros, como Crónica de una delito anunciada, Gabriel García Márquez ubica una imagen de drama cuando empieza su novelística y después vuelve antes en el tiempo para continuar con la historia hasta soportar en el final de la misma.

Con la novelística se desteje todo el argumento central del tomo donde  se narra la vida de  un doctor que caldo a Macondo. El mismo tiene un salvocionducto del Coronel Aureliano Buendía, el personaje principal primordial del tomo Cien abriles de soledad. Es a través de este escrito que el medico llega a la tribu del coronel y en donde suceden los hechos.

 

 

 

Editorial de La Hojarasca

Esta corta novelística del escritor Gabriel García Márquez inclusive creador de 12 cuentos peregrinos, fue lanzada por primera oportunidad en 1954, y fue lanzada por la vivienda editorial Integra. La misma no tuvo muchas ventas, y en vida se realizó popular y mas buscada a raíz del éxito de ventas de este mismo escritor Cien Primaveras de Soledad.

Esto fue animado a que en La Hojarasca es donde se nombra por primera oportunidad al pueblo de Macondo y a Aureliano Buendia, quienes forman el eje central de la novelística.

 

 

 

Contexto histórico de La Hojarasca

La novelística tiene puesto en Macondo, la localidad ficticia que sería el sitio futuro de más historias de Márquez, como en El genérico en su Barullo. En este instante, en la pequeña localidad de Macondo, ha aterrizado la compañía de bananeros y con ella muchas novedosas personas para trabajar.

Los recién llegados se conocen como «la hojarasca», de ahí el título del tomo. Sin incautación, la narración circunda a un coronel, su hija Isabel, su nieto y el entierro de un médico despreciado por el pueblo. La historia tiene puesto a raíz de la delito del médico.

En la misma se deje que hubo una Supresión civil que aprecio a varios pueblos, donde hubo varios heridos y que este médico se nego a atenderlos, fundamento por el cual es detestado por el pueblo inalterable.

 

 

 

Temas de La Hojarasca

La Homicidio: Como la novelística empieza con la huella del médico, la delito es un tema manifiesto que circunda la narración. Más específicamente, sin incautación, el tipo de delito mostrada en este tomo es la delito autoinfligida debido a que el médico se suicidó después de encerrarse a lo largo de diez abriles en su casa.

 

La Soledad: La soledad es otro tema sustancial que no solo actúa a través de la vida del médico sino a través del coronel, Isabel y el gurí. Como resultado del aislamiento del médico, que se suicida pero, como producto de ese suicidio, la tribu corre el aventura de finalizar aislada con su entierro.Conveniente a que el médico era un paria de Macondo y despreciado por la multitud de este pueblo, hay más en deporte que el régimen correcto de un restos. Esto se refleja en los pensamientos de Isabel mientras contempla cómo la multitud del pueblo los recibirá después de tapar al médico.La Supresión: No es tan visible como la soledad o la delito, pero participa de la historia. En la novelística se recomienda que ahora mismo de la crónica de Macondo terminó una pelea civil.Esto se puede inferir por dado que los ciudadanos odian al doctor. Negó el régimen a los soldados heridos que habían acudido a su casa en examen de asistencia. El propio coronel es un recordatorio de la civilización de pelea, debido a que mantiene un stop rango en Macondo y es muy respetado por la multitud, aunque va en oposición a su intención al tapar al médico.Encima, reflectar la civilización de la pelea es la relación que hay entre el coronel con el médico. Él es devoto al médico inclusive después de su delito favorable a los vínculos del médico con otro coronel que conoce.

El difunto: Luego de abandonar la actos de la medicina y radicar a costos de la tribu en el transcurso de un tiempo desmesurado, el solitario médico se muda dos viviendas con Meme, la camarera indígena que había estado viviendo con la tribu novelística en ese instante.

 

Si proporcionadamente su accionar solitario y lujuriosa atención a la forma femenina no lo hacen habitual entre los lugareños, el destierro final del ex médico solo sucede cuando una docena de hombres, heridos en una de las muchas guerras civiles del país, son llevados a su puerta en examen de atención médica.

El médico, después de ocurrir sucio la actos de la medicina, se niega a salvarlos debido a que una vez se negó a contribuir a un enfermo de Meme mientras vivían con la tribu de narradores.Otro tomo de este autor  es El Otoño del Patriarca.

 

 

 

Técnicas narrativas de La Hojarasca

Gabriel García Márquez empieza su novelística corta en medias res, es aseverar, «en el medio de las cosas». Esto se expone a través del párrafo auténtico que empieza con la descripción de la compañía de botes que desciende en Macondo y después pasa en el instante al punto de horizonte del gurí al despertar del médico.

 

Tambien predomina la utilización de Múltiples narradores:La historia cambia narradores en varios puntos con un narrador omnisciente siempre presente. Cambia del gurí a su religiosa a su yayo el coronel. Cada visión es diferente y facilita al leyente ver adentro de la cabeza de quien está comentando.Tiene una Corriente de conciencia, la historia se cuenta en una corriente de conciencia porque el gurí, Isabel y el coronel le dicen al leyente una huella de pensamientos mientras se muestran en su cabeza.Estos monólogos internos ofrecen la información que reúne las piezas de la historia, debido a que la historia empieza con la delito del médico y no con su historia. Conveniente a que se usa la corriente de la conciencia, facilita a los individuos saltar con destino a enfrente y con destino a antes en el tiempo sin siquiera desatender su instante presente, que está en la huella del médico.

 

Incluso favorable a esta técnica novelística, se otorga la ilusión de que estos individuos están comentando en voz incorporación entre ellos cuando en vida se produce muy poca interacción entre ellos.

Encima de los temas de ciclismo e inversión que son cimientos de la fluidez novelística de Cien abriles de soledad; Esta Novelística inclusive tiene la técnica literaria de Realismo Mágico,  como la manipulación del tiempo y la utilización de múltiples perspectivas. García Márquez inclusive es el creador de El Coronel no posee quien le escriba.