Resumen del libro Canción de Navidad

Charles Dickens (1812-1870) fue un creador de la Inglaterra victoriana cuyas proyectos han alcanzado una enorme popularidad con el pasar de los años. La época donde vivió se caracterizó por una enorme carga de moralismo popular, lo que contrastaba con el apogeo de la prostitución o el trabajo infantil (evidencia de la doble moral que se imponía en la sociedad de la época). Nuestro Dickens sufrió la situación de tener que comenzar a trabajar con poco más de diez años, cuando su padre fue encarcelado por no lograr realizar frente a sus deudas.
Algunos de sus trabajos fueron publicados bajo seudónimo: Boz (“Escenas de la vida de Londres por Boz”, 1834). Como varios otros autores de esta época, se benefició del apogeo que alcanzó la literatura serial. Así, entre otras cosas, “Los papeles póstumos del Club Pickwick” se han comenzado a difundir por entregas en 1836; y, un año más tarde, comenzó a difundir, en el mismo formato serial, “Oliver Twist“, y hasta el mismo “Cuento de Navidad” se publicó por primera oportunidad en entregas en 1834.
Cuento de Navidad” es una de las proyectos que más grande importancia alcanzó con el paso de los años (al margen de la que ya alcanzó en su propia época), quizá por las muchas ediciones cinematográficas que se realizaron, quizá por el “simple” hecho del valor literario de la obra. El estilo de la obra refleja el humor irónico del creador, sus especificaciones eternas (eternas no por largas, sino por su maestría en el arte de la descripción, que facilita formarse una nítida imagen de la ambientación), sentimentalismo, imágenes de la vida real llevadas a la ficción de sus proyectos, y fantasía sin límites.
El libro está dividido en cinco estrofas (a las que hoy llamaríamos capítulos). En la primera, conocemos al emblemático Scrooge quien se empeña en no festejar la Navidad, aunque con ello perjudique a sus más cercanos ayudantes. En la segunda, el espíritu del pasado nos muestra las solitarias niñez y juventud de Scrooge. La tercera estrofa le exhibe a Scrooge, y a los que leen, cómo pasan la Navidad su empleado, Bob Cratchit, y su sobrino, Fred. En la cuarta estrofa el último espíritu le enseña a Scrooge su triste futuro, y es este el que por último consigue un cambio de actitud en Ebenezer Scrooge. La quinta y última estrofa nos narra el cambio de carácter del personaje, de ser un individuo huraña y avara pasa a ser un personaje amable, familiar y generoso que, por último, escoge festejar la Navidad.
Cuento de Navidad” es un canto a la amabilidad y a la necesidad del ser humano de comunicar y festejar los buenos instantes de la vida en compañía de los conocidos cercanos, utilizando siempre el instante que se vive. Una visión idealista de una época, la navideña, que, en la mayoría de los casos, se asocia con los buenos sentimientos, la generosidad y la felicidad; y que indudablemente pretendía ser una exhibe de disconformidad con el período racionalista que le había precedido en el planeta de la literatura, a la vez que una defensa del romanticismo que le permitía enseñar los temas más duros de la sociedad, de una manera estricta, pero con un halo de promesa y magia en sus expresiones.
Sé que pierdo objetividad al calificar “Cuento de Navidad” como una de las superiores proyectos que he leído, ya que esta adjuntado con “Los Papeles póstumos del Club Pickwick”, son mis dos proyectos preferidas de este enorme creador victoriano, que también es uno de mis preferidos de esa época de la literatura inglesa.Enviado por:
Irene Muñoz Serrulla

Curiosidades:

– “Cuento de Navidad” se tradujo en muchas de las ediciones más modernas como “Canción de Navidad“. Este es la situacion de la edición del sello Unión Editorial que hemos escogido para realizar la ficha de este libro.
– Adjuntamos el link a la página web de Irene Muñoz Serrulla, la autora de esta reseña:
http://www.ims-correcciondeestilos.es/Otros libros de este autor:

La tienda de antigüedades

David Copperfield

Tiempos difíciles

Grandes esperanzas

La pequeña Dorrit

Historia de dos ciudades

Oliver Twist

 

$(document).ready(function() { var zoomimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-link[href]’); var zoomfooterimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-footer-link[href]’); if (zoomimages.length > 0 || zoomfooterimages.length > 0) { var options = { borderSize: 10, displayTitle: true, slideNavBar: true, allSet: true, navbarOnTop: false, disableNavbarLinks: false, displayDownloadLink: false, displayCloseImage: true, displayImageIndex: false, autoStart: false, strings: { help: ‘ ‘, prevLinkTitle: ‘Anterior’, nextLinkTitle: ‘Siguiente’, prevLinkText: ‘Anterior’, nextLinkText: ‘Siguiente’, closeTitle: ‘Cerrar’, image: ‘Pág. ‘, of: ‘ de ‘, download: ‘Descargar’ } }; if (zoomimages.length > 0) zoomimages.lightbox(options); if (zoomfooterimages.length > 0) zoomfooterimages.lightbox(options); } }); Libros con entrometidas coincidencias:

El hotel encantado

 

Wilkie Collins

Wilkie Collins mantuvo una enorme amistad con Charles Dickens y también emparentó con él. Su relación fue tan estrecha que llegaron a coescribir algunas proyectos.

Una Navidad diferente

 

John Grisham

El personaje principal masculino de la novela de Grisham, Luther, es un ser cascarrabias que, a los fanáticos de la obra de Dickens, les hará reflexionar en el señor Scrooge de “Canción de Navidad”.

Adquisición el libro en Amazon.es:

libroVolverMás libros…

Colabora en Trabalibros