“No hay nada escrito -se dijo-. Somos dueños de nuestra historia. Por muy que las ocasiones y los que nos prejuzgan se empeñen en escribirla por nosotros”.
Carmen trataba de afianzar esta idea en su cabeza mientras un escalofrío de miedo atravesaba su espalda. En lo más hondo de su ser se aferraba a la íntima convicción de que podía escoger su sendero, dirigir su propia vida. Más allá de ser una mujer en un mundo donde el presente lo escribían los hombres, de vivir en un país de rígidas prácticas, de sufrir la presión colosal de las normas sociales, de sentirse intensamente deshonrada.
España acababa de sugerir el visto bueno a la ley del divorcio que, más que un hecho, era todavía una ilusión. Aunque la teoría admitía el derecho de una mujer a separarse de su marido, la práctica presentaba varios obstáculos que impedía que esta ley se hiciera situación. El valor habitual a pagar por ejercer este derecho era tan prominente para las mujeres que muchas de ellas renunciaban a él, presas del pánico al rechazo y del miedo al qué dirán.
En esas reflexiones se debatía Carmen Trilla mientras pensaba en sus hijos y en la triste ocasión de estar separada de ellos. únicamente imaginar esta situación le revolvía las entrañas, para ella sería algo irrealizable de aguantar. Tomía, Cuyaya y el Nene la necesitaban, y ella dependía de sus hijos en la misma medida. Esta era la razón más vigorosa para seguir anclada a una vida que por ahora no era la suya, a una vida rota, dolorosa, muerta.
Las ocasiones colocaron a Carmen en una situación que jamás habría podido imaginar. La traición de su marido le enseñaba una faceta suya desconocida hasta el día de hoy. José María por ahora no era el hombre que recordaba, la persona de la que se casó convencida y enamorada. Por ahora no era con la aptitud de comprender en él al hombre amable del principio; a sus ojos, la imagen del marido que le había engañado con su hermana pesaba muy más.
Seguramente, nada habría cambiado dentro de Carmen si su marido no hubiera actuado de esa forma. Ella seguiría siendo la mujer de un médico reputado de Barcelona, una mujer hermosa y bien posicionada que disfrutaba de sus hijos y gozaba de los lujos y bienestares reservados a los correspondientes de la alta sociedad. indudablemente, tampoco Carmen habría permitido que, de forma inconsciente, se abriera en ella el resquicio por el que Federico Escofet se coló en su crónica, transformándola totalmente, colmándola de ilusión y enamorándola otra vez. Pero así sucedió. Y fue alcanzada por un amor más fuerte que el primero: con pasión, feroz, riesgoso, incondicional. Un amor designado a ser puesto a prueba siempre, que tendrá que batirse en desafío con contrincantes tan poderosos como la guerra, la distancia, el aislamiento, la separación de los populares cercanos y la exclusión habitual.
Enviado por:
Anna K.
Curiosidades:
– La historia que cuenta Sonsoles Ónega en “Después del amor” está fundamentada en la vida de Carmen Trilla, una mujer que rompió con las convenciones y se atrevió a escribir su propia historia. La autora se entrevistó con las hijas de la personaje primordial para documentarse y hallar la información muy que le permitiera narrar la increíble historia de amor entre Carmen Trilla, una hermosa mujer habitual como “la Greta Garbo de Barcelona“, y el capitán del ejército Federico Escofet, que se convirtió en el último catalán que volvió del exilio.
– “Después del amor” no cuenta únicamente una colosal historia real de amor, desconocida hasta el día de hoy, que merecía ser contada. Está ambientada en la Segunda República Española, una época convulsa que atravesó la España de los años 30. Federico Escofet jugó un papel indispensable en la Cataluña de entonces y el combate entre los dos bandos provocó poco después la Guerra Civil. La novela de Sonsoles Ónega representa también una ocasión para comprender el origen de algunos conflictos políticos de ahora mismo que tuvieron sus raíces en ese momento, como el independentismo catalán.
– Con “Después del amor” la autora y periodista Sonsoles Ónega resultó ganadora del Premio Fernando Lara 2017. Además, los derechos de la novela fueron adquiridos por la productora Mediaset para su adaptación a la pequeña pantalla.Otros libros de este autor:
Contenido
Calle Habana, esquina Obispo
Nosotras que lo quisimos todo
$(document).ready(function() { var zoomimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-link[href]’); var zoomfooterimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-footer-link[href]’); if (zoomimages.length > 0 || zoomfooterimages.length > 0) { var options = { borderSize: 10, displayTitle: true, slideNavBar: true, allSet: true, navbarOnTop: false, disableNavbarLinks: false, displayDownloadLink: false, displayCloseImage: true, displayImageIndex: false, autoStart: false, strings: { help: ‘ ‘, prevLinkTitle: ‘Anterior’, nextLinkTitle: ‘Siguiente’, prevLinkText: ‘Anterior’, nextLinkText: ‘Siguiente’, closeTitle: ‘Cerrar’, image: ‘Pág. ‘, of: ‘ de ‘, download: ‘Descargar’ } }; if (zoomimages.length > 0) zoomimages.lightbox(options); if (zoomfooterimages.length > 0) zoomfooterimages.lightbox(options); } }); Libros con individuos semejantes:
Una pasión rusa
Reyes Monforte
Las dos novelas relatan historias reales de amor, protagonizadas por gigantes mujeres que habitaban primera línea los hechos sociales, históricos y políticos de su momento pero que, sin embargo, eran gigantes desconocidas.
Adquisición el libro en Amazon.es:
libroebook KindleVolverMás libros…
Colabora en Trabalibros