El Llano en llamas, es un increíble libro de cuentos o cuentos, escrito por Juan Rulfo, un novelista de origen mexicano, que reflejó en el mismo la vida del campo en su país.
Uno de los autores más apreciados de Hispanoamérica, Juan Rulfo fue un novelista mexicano, cuentista y también fotógrafo. Él es reconocido primordialmente por dos libros. Uno de los cuales es El llano en llamas (1953), una colección de cuentos, 15 de estas historias fueron traducidas al inglés y han aparecido en The Burning Plain y Other Stories, que también tiene dentro su famosa historia, ¡Diles que no me maten!; muy diferente al genero de intriga que pasa en El Nombre de la Rosa de Humberto Eco.
El segundo libro es la novela, Pedro Páramo (1955), después de lo cual Rulfo no escribió otra novela. Sus trabajos de fotografía están archivados en la Fundación Juan Rulfo, que tiene más de 6000 negativos de sus fotografías.
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, popular profesionalmente como Juan Rulfo, nació el 16 de mayo de 1917 en la localidad de Sayula, en el estado de Jalisco, situado en la parte occidental del centro de México.
Jalisco es una palabra náhuatl que significa «planicie arenosa» y este es exactamente el lote cálido, árido e imponente en el que se establecen todas las narrativas de Rulfo. Rulfo pasó parte importante de su niñez en la vivienda de sus abuelos paternos en San Gabriel.
A lo largo de este tiempo, se le concedió ingreso a la biblioteca de un sacerdote que guardaba sus libros en la vivienda de sus abuelos. Estos contenidos escritos fueron escenciales para su avance literario.
Aunque una huelga en la Facultad de Guadalajara no le dejo inscribirse, Rulfo ha podido auditar charlas de literatura en la Localidad de México. Posteriormente cofundó la revista literaria Pan con su mentor Efrén Hernández.
Viajó extensamente a lo largo de los años 30 y 40, y al final publicó historias en Pan y en otra revista mexicana. En 1948, Rulfo se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes y tuvieron 4 hijos. Una beca que consiguió en 1952 le permitió escribir sus dos proyectos publicadas: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955).
Para abarcar la novela y las historias cortas de Rulfo, es considerable comprender dos eventos definitorios sucedidos a lo largo de la niñez de Rulfo: las consecuencias de la Revolución Mexicana (1910-1920), sin lugar a dudas el acontecimiento más influyente en la civilización y la historia mexicanas en el siglo 20; y la Guerra Cristera (1926-1929), una pelea entre el gobierno de Plutarco Elias Calles y las milicias católicas sobre los derechos restringidos de la Iglesia.
Este último acontecimiento fue especialmente destacable para Rulfo porque a lo largo de este tiempo numerosos integrantes de su familia fallecieron, dejándolo huérfano. Así como la Segunda guerra mundial lo fue para una niña en el Períodico de Anna Frank.
En especial, la desaparición de su padre en 1923 (aparentemente ejecutado por un joven con el que tuvo un conflicto) y su madre en 1927, poco después de que Rulfo había sido enviado a un internado, tendría un efecto duradero en Rulfo y su trabajo.
La Revolución Mexicana alteró mayormente el lugar de vida de la niñez de Rulfo, San Gabriel, que había sido una localidad próspera desde el período colonial. Después de la Revolución, la localidad se encontraba empobrecida.
Conoce como fue la predominación de la Revolución Mexicana en la vida de Juan Rulfo:
San Gabriel se se ve bastante a los «pueblos fantasmas» sobre los que Rulfo redacta en muchas de sus historias cortas, un espacio donde las prometidas reformas de la Revolución jamás se materializaron , Esto en nada se se ve a la narración de Las Mil y Una Noche
La producción literaria de Rulfo es subjetivamente limitada. En su historia, él solo publicó dos proyectos narrativas, aunque todas ellas era de una enorme consideración. La novela Pedro Páramo es conocida como una de las superiores proyectos de la literatura latinoamericana, y El Llano en Llamas es una destacable colección de cuentos.
Más allá de su corta duración, tuvieron una profunda predominación en las siguientes generaciones de escritores mexicanos y latinos como Gabriel García Márquez (Ver: Crónica de una muerte anunciada).
Aunque técnicamente escrito en la década de 1950, las proyectos de Rulfo (especialmente Pedro Páramo ) comunmente se clasifican como correspondientes al período del «boom» literario latinoamericano en los años 60 y 70, como Julio Cortazar (Ver: Rayuela) a lo largo de el cual las novelas de esta lugar de este mundo consiguieron reconocimiento en todo el mundo, admitiendo a novelistas sobresalientes empezar a ganarse la vida con su trabajo. Después de la publicación de Pedro Páramo.
Rulfo ganó de manera retroactiva el Premio Xavier Villaurrutia de 1955. También recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1983 y fue premiado póstumamente con el Premio Manuel Gamio de 1985.
Además de sus escritos, Rulfo tuvo numerosos trabajos diferentes relacionados con la civilización a lo largo de su historia. Trabajó como archivero, agente de inmigración, agente de viajes y, a lo largo de veinticuatro años, editor del Centro Nacional Indígena de la Localidad de México.
Rulfo también fue un fotógrafo aficionado consumado. En 1980 presentó una considerable exposición de su obra en el Palacio de Bellas Artes de la Localidad de México. Murió el 7 de enero de 1986 en la Localidad de México.
Biografía de Juan Rulfo:
Indice De Contenido [Ocultar]
- 1 Resumen de El Llano en Llamas
- 1.1 Resumen de el Llano en Llamas por capítulos
- 2 Análisis de el Llano en Llamas
- 3 Individuos de el Llano en Llamas
- 4 Argumento de El Llano en Llamas
- 4.1 Editorial de El Llano en Llamas
Contenido
Resumen de El Llano en Llamas
Juan Rulfo publicó su colección de cuentos cortos llamada El llano en Llamas a la edad de 35 años. Las historias eran una representación de las duras realidades de la vida, exponiendo que el planeta era un espacio despiadado para vivir.
Esta serie de cuentos empieza con la introducción de una balada habitual, que se refiere a los inicios de la Revolución Mexicana y de la creación de los sucesivos movimientos independientes que se sucedieron a lo largo de la revolución.
Cada historia es contada en primera persona por individuos como curas y guerrilleros, que viven en el campo intensamente espiritual y violento del México innovador. Los individuos de Rulfo son imperfectos, hastiados y, comunmente, esconden sus confidencias hasta el desenlace de sus historias, dando a la historia el aire de un confesionario.
El paisaje áspero y hermoso del campo mexicano está personificado, con historias que toman lugar en localidades como Corazón de María, traducidas como el corazón de María, aunque en el país devastado por la guerra, Dios está claramente ausente, dejando a los individuos con discreta resignación o embrujadas desesperación. Pero si lo que deseas es comprender historias de caballeros y romances te sugerimos leer Don Quijote de Miguel de Cervantes.
El drama se prolonga desde lo personal, como en «Talpa», en el cual un hombre arrastra a su hermano moribundo en una extendida peregrinación a la Virgen de Talpa con la intención de robarle a su mujer, a la épica, como en la historia del título, en que un soldado rebelde cuenta sus cinco años revolucionarios combatiendo a las tropas mexicanas bajo el mando de Pedro Zamora.
Lo destacable de estos bocetos es que los individuos se representan con honradez profunda;se resaltan sus fallas, celebradas de una forma que recuerda a los campesinos de Chéjov. Sin embargo, hay inocencia en su retrato que se ve decir: esto es lo que la gente reales son en su integridad. Esta marca de honestidad es llamativa y incitante.
En este vídeo te dejamos una reseña del libro El Llano en Llamas de Juan Rulfo:
Resumen de el Llano en Llamas por capítulos
Todos estos cuentos están ambientados en el México rural a lo largo de los tiempos de la Revolución Mexicana, así como León Tolstoi escribió la Guerra y la Paz ambientada en pasajes de las guerras napoleónicas.
La preferible historia de esta colección es ¡Diles que no me maten! Da un giro alrededor de un adulto mayor que será ejecutado, cuya guardia de la prisión resulta ser el hijo del hombre que mató.
Aquí tienes en Vídeo el audio de ¡Diles que no me maten! de Juan Rulfo:
«Nos dieron la Tierra» es un relato narrado en primera y tercera persona, de un grupo de revolucionarios, que van rememorando sus andanzas como caudillos, su rendición al terminar la revolución y las tierras que han recibido en lugar de sus armas y que no servían para cultivar nada.
«La cuesta de las comadres” es un relato con narración en primera persona que trata de unos hermanos que robaban carretas en el pueblo Cuesta de las Comadres. La gente que allí vivían eran revolucionarios a los que les brindaron tierras al terminar la misma y los cuales vivían con miedo a los ladrones, que hacían lo que querían con ellos y se quedaban con lo que ellos anhelaban.
Otra historia de bastante interés para los que leen es ¿No oyes ladrar a los perros? Sobre un hombre que intenta desesperadamente hallar un médico con su hijo herido en la espalda.
«Es que somos muy pobres», otro relato en primera persona, narra la desaparición de la Tía Jacinta un día antes del cumpleaños 12 de Tacha su hermana, la inundación del pueblo y de como el agua se transporta la única vaca que tenían.
“El hombre” es un relato en primera y tercera persona, narra sobre la venganza y los inconvenientes que hay entre diferentes familias o que los llevó al asesinato entre ellos.
Aqui tienes en este vídeo el audio del relato «El Hombre»:
«En la madrugada”, relato que aborda en tercera y primera persona, el asesinato de Justo Branbila, personaje que tenia una relación incestuosa con una sobrina y de Esteban su arriero a quien creen el primordial sospechoso de su muerte.
«Talpa”, relato en primera persona, el narrador es Tanilo Santos, en donde se narra lo arrepentido que el esta por haber llevado a su hermano a Talpa para fallecer y quedarse con su cuñada.
«Macario” relato en primera persona que trata de Macario quien se sienta en una alcantarilla a aguardar salir a las ranas que no dejan reposar a su madrina en la noche, y también de Felipa la cocinera de la madrina con quien el tenia relaciones en las noches.
Mira en este audio vídeo el relato de Macario:
» Ya mataron a la perra, pero quedan los perritos” es una balada habitual de la época que tiene narración en primera persona. Pichón, es un hombre de la revolución que nos comenta sobre la inesperada muerte y desaparición de la Perra, en el transcurso de un emboscamiento en Piedra Liza, con los soldados del gobierno dirigidas por el general Petronilo Flores.
«Luvina” es un relato con narración en primera y tercera persona. Tiene que ver con el relato de un instructor y su mujer e hijos el el pueblo de San Juan Luvina, ubicada en una región montañosa aspera en donde el viento azotaba todos los días.
Escucha en este Vídeo audio el relato de Luvina:
«La noche que lo dejaron solo” relato con narración en tercera persona, en donde Feliciano Ruelas, es un joven que va y viene con sus tíos Tanis y Librado, hombres de la revolución cristera, (1926-1929).
«Paso del Norte” este relato, con narración en primera persona, no posee nombres de individuos primordiales. Tiene su inicio, narrando la vida de un hombre que vende cerdos pero que no le va bien y se va a USA, deja a su Mujer y 5 hijos con su padre, el cual no la quiere.
“Acuérdate” es un relato con narración en primera persona en cual se tiene que ver con unos ex compañeros que desean que otro se acuerde de como eran cuando estaban niños.
“El día del derrumbe” Es un relato que narra la vida de un hombre y del ex presidente Melitón, quienes dialogan sobre la visita del gobernador, a la red social de Tuzcacuexco, numerosos días después de haber ocurrido el terremoto un 18 de septiembre.
“La herencia de Matilde Arcángel” en este relato se cuenta la vida de Eremites y Tranquilino Herrera, mismo que nos comenta la trama de este cuento. Allí cuenta su historia de arriero, y de que forma conoce a Matilde Arcángel.
«Anacleto Morones” en este relato se narra de como este personaje se consideraba un santo en el pueblo de Amula.
Anacleto Morones de Juan Rulfo:
Análisis de el Llano en Llamas
El Llano en Llamas, es la historia mas extendida de esta colección de cuentos. Esta es la primera historia que le proporciona al lector un concepto de como fue el instante histórico de la Revolución, y hace un trabajo especialmente eficiente de erosionar el aspecto mítica que lo realiza parecer un movimiento inspirado y moralmente justo.
Esta historia esta narrada en primera persona y provoca que la revolución de la época parezca algo mas que una celebración de hermandad machista. Juan Rulfo añade poco para detallar la naturaleza del innovador masculino, los hombres de esa época eran violentos dentro y fuera del campo de guerra y poco les importaba las secuelas de las acciones que hacían.
Cabe preguntarse si esa Revolución verdaderamente logro algo o si enserio termino. Ya esta ambivalencia está en el final cuando el personaje de Pichón está con una mujer que el violó y que tuvo un hijo de él, al notar la cara del niño se reconoce en el mismo como un individuo mezquina pero la mujer le dice que su hijo no es malo ni asesino, el es una aceptable persona.
Cuando empieza la Historia de el Llano en Llamas hay una cita de una balada habitual de la época: «Han ido y han matado a la perra, pero los perros chiquitos aun permanecen», pareciera señalar una afirmación idealista del celo revolucionario: la revolución es mas que un hombre, cada campesino es una semilla con la capacidad de multiplicarse indefinidamente y la pelea seguirá creciendo y siguiendo su curso hasta que llegue la justicia.
Otra forma de interpretarlo es tener en cuenta la crueldad ejercida hacia una generación de mexicanos que desemboco en una generación de niños que han quedado huérfanos y que no tienen un rumbo definido en la vida entonces ¿quien puede asesorar a estos niños dejados huérfanos por la crueldad de la revolución?
La imagen de una madre es fundamental en la vida de un niño, dentro de esta narración la madre es el único personaje moral con quien el narrador (Pichón) tiene contacto. Ella es la única con la capacidad de lograr que ese hombre violento y rudo logre bajar la cabeza con vergüenza cuando ella asegura que el posee el valor de ser una aceptable persona.
Así así mismo, las expresiones de esta mujer subvierten el violento culto que se le rendía a la masculinidad de Pedro Zamora el líder de la Banda y sus hombres habían impulsado usando a las mujeres y niños, como el modelo perfecto para continuar desarrollan mas hijos hombres y seguir con la revolución.
Quizás El Llano en Llamas captura la ambivalencia de la revolución en el personaje de Pedro Zamora, que muy seguramente se apoya en una figura histórica de la vida real. Este es mas que un bandido es un caudillo innovador.
En latinoamérica los caudillos son lideres populistas que tenían bastante carisma y que combinaban la fuerza política y militar para accionar como los hombres fuertes, a lo largo de los siglos XIX y principios del siglo XX.
Por bastante que se rechacen las tácticas violentas de Pedro Zamora, los hombres que lo seguían lo consideraban su enorme líder, su asegurador y esa protección es precisamente lo que estos caudillos le ofrecían a la multitud para que siguieran viviendo bajo sus ordenes.
La figura del caudillo es muy destacable en este escrito y su narrativa verdadera comunmente los trataba como opresores. En este relato se refleja la necesidad que tienen los hombres de tener un individuo vigorosa al mando, la figura de un padre respetado, y a la vez se reconoce la consideración del papel ético y mediador de la figura de la mujer que es madre en la historia.
Personajes de el Llano en Llamas
Los individuos de El Llano en Llamas, son personas de pueblo, pobres, hacendados, Como los que se tienen la posibilidad de hallar en la fantástica obra 100 años de Soledad de Gabriel Garcia Márquez; así también están revolucionarios mexicanos y Soldados.En este libro, la mayoría de los cuentos están en primera y tercera persona, Juan Rulfo crea un ámbito de pueblo el todas los cuentos con individuos que viven en la pobreza y que rememoran un pasado hermoso, con un presente lleno de tragedias, en donde el recuerdo es la única forma de vivir. Juan Rulfo recrea los inconvenientes del campo y de la provincia de Jalisco con una narración de realismo mágico. Lo impresionante de estas historias es que las mismas podían continuar ocurriendo en algún parte de latinoamerica y más que nada por la manera en que narraba sus historias como monólogos internos.
Argumento de El Llano en Llamas
La historia empieza con el narrador Pichón, este es integrante de la banda de Pedro Zamora, ellos están próximo de tener una guerra con agentes federales, ellos están en un barranco y Pedro Zamora y su gente están en la parte de arriba, después hacen una misión de reconocimiento el Pichón y los 4 , suenan unos tiros y el Chihuila se levanta a conocer que paso, precisamente se muestran los soldados federales frente a los hombres de Pedro. Ignorantes de que allí están ocultos los revolucionarios, estos señalan a los soldados y pedro proporciona la señal y matan a los soldados, después de eso un silencio reina en el ámbito cuando un hombre d pedro grita: ¡Viva Pedro Zamora!. Desde la parte de atrás donde están los revolucionarios empiezan a disparar contra estos, corren al otro lado de la valla, empezando una fuerte guerra. Corriendo y ya cansados los hombre de Pedro Zamora se agachan detrás de unas piedras. Pedro esta en silencio y con su mirada cuenta cuantos hombres quedan, ha perdido once o 12 hombres, los 4 Benavides, los dos hijos de La Perra están intentando encontrar a los hombres que faltan y pedro les dice que no se preocupen. Los soldados federales los mantienen inmovilizados allí a lo largo de toda la tarde y al llegar la noche el Chihuila vuelve con uno de los Benavides, pero no consigue admitir si los soldados federales se fueron. Pedro envía a Pichón a Piedra Lisa con los 4 José Benavides y saber que paso con La Perra, si esta muerto lo enterraran junto a los otros, los heridos se dejaran para que los recojan los soldados. Al llegar al lugar el Pichón se proporciona cuenta que los soldados se llevaron todos los caballos, y cuando vuelve se proporciona cuenta que los 4 Benavides están muertos. La Perra no hace aparición y suponen que se lo llevaron los soldados para llevarlos frente el gobierno. Unos días después Pedro Zamora está con Petronilo Flores en un río, sucede un fuerte tiroteo y el narrador Pichón se cae al río y queda debajo de su cabello haciéndose el muerto, varios hombres fallecieron y la Banda de Pedro Zamora desaparece bajo perfil por un tiempo. Habia llegado de nuevo una paz efímera a la llanura, hace aparición Armancio Alcala al lugar donde se oculta el pichón, con un caballo lleno de armamento para la Banda. De allí van a reunirse con Pedro Zamora. Desde ese instante empieza una escalada de crueldad y empiezan a quemar viviendas y ranchos y hasta las cosechas que estaban sembradas, por toda la región y entre quemas y quemas no se escapaban de las luchas con los soldados federales que no podían con los hombres de Zamora. Combate tras combate en cada localidad acababa con la quema de todo el pueblo. Los indios han comenzado a sumarse a los revolucionarios, en cada localidad se llevaban a las mujeres jóvenes y se las daban a Pedro. Después hacen que se descarrile un tren lleno de personas, y los soldados empiezan una feroz persecución contra Pedro y sus hombres. Los soldados armados con ametralladoras los persiguen y los indios que antes lo seguían empiezan a ofrecerle la espalda. Pedro piensa que es hora de llevar a cabo la paz, pero por el momento no hay vuelta atrás después de todo el daño que hicieron, a raíz de esto deciden separarse e ir en caminos diferentes. Al Final Pichón narra que anduvo con Pedro por cinco años, y que este ultimo salió a localidad de México siguiendo a una mujer en donde fue ejecutado, Pichón fue preso tres años por distintos fundamentos pero no por ser una de los hombres de Pedro. Pichón narra en el final que ve a una mujer que robo de un pueblo, y que al irse de prisión lo se encontraba aguardando en la puerta, la recordaba vagamente, y también recordó que mato a su padre cuando intentaba rescatarla, ella le mencionó que tenia un hijo de el. El niño se parecía a Pichón, y este le vio algo de malicia en la cara, ella le dice que al niño también le dicen Pichón, pero que el no es un bandido ni un asesino, es una aceptable persona, a eso que Pichón baja la cabeza en señal de vergüenza.
El Llano en Llamas en audio vídeo:
Macario y el Llano en Llamas
En “Macario” se trata la vida de un joven que es feliz de estar con su madrina puesto que esta lo alimenta y lo deja vivir en su casa. Por la manera en que se detalla este personaje se proporciona a comprender que es un joven adulto con un suave retardo mental.El mismo de alguna forma es abusado por la cocinera de la Madrina Felipa; pero que por miedo de que la madrina le pida a algún santo que lo castiguen el sigue aguardando a que las ranas salgan de la alcantarilla. Si deseas comprender otra historia diferente de Niños con forma de pensar de mayores te sugerimos leer El Principito.
Editorial de El Llano en Llamas
La primera edicion de este libro fue en 1953 realizada por el Fondo de Cultura Economica de la Localidad de México, numerosos de sus cuentos tambien fueron ediatdos en la Revista Panamérica, ayudados por la Fundación Rockefeller, su primer tiraje fue de 2000 libros.
Critica de El Llano en Llamas
Juan Rulfo hace sus narraciones en estos cuentos en primera y tercera persona, en ellas narra a forma de confesiones el mal y el abandono, fracasos y hambruna de todo aquello que prometieron los hombres de la revolución mexicana y del gobierno y que jamás cumplieron.
Tiene que ver con la crueldad y de como sobrevivían esos individuos frente tanta barbarie, como el acoso familiar, la mentira de los políticos, las amargas caminatas bajo el fuerte sol de Jalisco de esos hombres que creían en la revolución.
Trata de la pobreza y de la indecisión de si vivirían o no, y mas que nada de la superstición y del costumbrismo de la gente de la época. Escritura completamente diferente a la planteada por Juan Ramón Jimenez en Platero y Yo. Se refleja en individuos la afectación psicológica que muestran frente la dura situación de la vida.
Si deseas comprender estas historias de Juan Rulfo puedes oírlas en este vídeo: