Resumen del libro En el punto de mira

;Arthur Miller (1915-2005) fue un dramaturgo estadounidense, creador de proyectos como “La muerte de un viajante” o “Las brujas de Salem“. Etc, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias en 2002.
En el punto de mira” cuenta la presencia del racismo en pleno siglo XX en una sociedad tan avanzada como la norteamericana (aunque indudablemente podría haber ubicado esta historia en algún punto del planeta). El señor Newman comienza a perder visión y se ve obligado a usar gafas. Llevar gafas piensa un enorme inconveniente para él, porque, a juicio de sus vecinos, con gafas tiene aspecto de judío. La historia se sitúa en Nueva York, en el año 1945. Desde este instante, el señor Newman empieza a vivir una vida que identifica como suya, donde la sociedad que antes lo aceptaba con total normalidad, acaba apartándolo y castigándolo por ser diferente. Miller cuenta cómo una sociedad civilizada se transforma en un grupo represor con quienes piensan fuera de su grupo popular.
Esta novela está encuadrada en un instante de la literatura norteamericana donde los autores se dan cuenta y trabajan sobre novedosas maneras de representar el drama de la vivencia humana (realismo, simbolismo, naturalismo y expresionismo). Miller utilizó el recurso que se encontraba en boga de traer a escena a un hombre habitual que presentara su propia historia conflictiva entre sí mismo y el resto de todo el mundo —una forma de marcar excesivamente extremos opuestos, que evidentemente resulta interesante en diferentes géneros literarios—. Miller aborda a través de la vivencia del señor Newman, desatada por un insignificante acto diario (necesitar utilizar gafas) la carencia de valores que la sociedad seguía viviendo, la crueldad del ser humano con sus congéneres por existir pequeñas diferencias (de religión, ideología, género, estatus…).
En el punto de mira” no ya no es una obra protesta de Miller contra varios de los valores conservadores que iban haciéndose un fuerte hueco en la sociedad norteamericana, tras un tiempo de guerras que, es fácil deducir, deja marcada a la sociedad que busca seguridad y calma agarrándose frecuentemente a ideologías que tienen la posibilidad de inclusive ser opuestas a las propias, pero que aportan un nivel de seguridad de grupo primordial en esos instantes. Para enfatizar esta protesta, Miller usa dos elementos literarios fundamentalmente; el primero de ellos es el drama irónico, por el que hace partícipe al lector de lo que va a padecer el personaje principal antes de que este lo descubra; y un segundo recurso llamado anagnórisis, que radica en el hallazgo, de parte de un personaje, de hechos de su propia vida o de la vida de sus conocidos cercanos, que hasta el momento desconocía (y que el desenlace de un hecho preciso le facilita descubrir). Este último recurso es una clase de reconocimiento de los propios muertos que oculta el personaje en su armario.
Tanto esta como otras novelas de Arthur Miller cargan con un enorme peso de análisis psicológico de la sociedad actualmente, analizando fundamentalmente la pérdida de valores tras el período de guerra y el surgimiento de una escala de valores marcado por el poder y el dinero. También es atrayente nombrar que todas sus proyectos tuvo algo de su propia vida en alguno de sus individuos (sus padres fueron emigrantes de austríacos, siendo su padre judío arruinado a lo largo de la Enorme Depresión).
La narrativa de Miller es simple, cargada de ironía y intentando de poner énfasis el criterio de lo increíble en las vidas y acciones más recurrentes que tengamos la posibilidad imaginar. Como en Lawrence Newman, el personaje de “En el punto de mira” que acaba reconociéndose como parte de una minoría en la sociedad neoyorquina de mediados del siglo XX.Enviado por:
Irene Muñoz Serrulla

Curiosidades:

– Adjuntamos el link a la página web de Irene Muñoz Serrulla, la autora de esta reseña:
http://www.ims-correcciondeestilos.es/Otros libros de este autor:

Vidas rebeldes

Todos eran mis hijos

Teatro reunido

Presencia

Muerte de un viajante

 

Las brujas de Salem

$(document).ready(function() { var zoomimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-link[href]’); var zoomfooterimages = $(‘#ctl00_ctl00_maincontainer_contentpane_ctl01_images_imageslist a.wp-zoom-image.wp-item-image-footer-link[href]’); if (zoomimages.length > 0 || zoomfooterimages.length > 0) { var options = { borderSize: 10, displayTitle: true, slideNavBar: true, allSet: true, navbarOnTop: false, disableNavbarLinks: false, displayDownloadLink: false, displayCloseImage: true, displayImageIndex: false, autoStart: false, strings: { help: ‘ ‘, prevLinkTitle: ‘Anterior’, nextLinkTitle: ‘Siguiente’, prevLinkText: ‘Anterior’, nextLinkText: ‘Siguiente’, closeTitle: ‘Cerrar’, image: ‘Pág. ‘, of: ‘ de ‘, download: ‘Descargar’ } }; if (zoomimages.length > 0) zoomimages.lightbox(options); if (zoomfooterimages.length > 0) zoomfooterimages.lightbox(options); } }); Otros libros relacionados:El ruido y la furia

William Faulkner

 

Arthur Miller y William Faulkner fueron dos de los intelectuales norteamericanos mejor valorados del siglo XX. Los dos coincidieron en el tiempo y sus trayectorias literarias (la de Faulkner como novelista y la de Miller más orientada hacia la dramaturgia) fueron extensamente reconocidas.

Adquisición el libro en Amazon.es:

libroVolverMás libros…

Colabora en Trabalibros