Resumen del libro “La Celestina”

La Celestina

La celestina es una novela que fue construída por Fernando de Rojas, comunican que fue redactada a finales del siglo XV mientras reinaban Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla. Conoce muy más de la obra a continuación.

Argumento De La Celestina

El libro La Celestina está considerado como una de las superiores proyectos de toda la literatura española, y en la mayoría de las situaciones se cree que marca el desenlace de la época medieval y el comienzo del renacimiento en la literatura española. Aunque en la mayoría de las situaciones se considera como una novela, se redacta como una serie continua de diálogos y se puede tomar como una obra teatral, habiéndose escenificado como tal. Otra obra que se considera un clásico de literatura española es Zalacaín el aventurero conócela.

La historia habla sobre un soltero llamado Calisto, que utiliza a una vieja proxeneta llamada Celestina para detallar una aventura amorosa con Melibea, una chica soltera mantenida en reclusión por sus padres. Más allá de que los dos utilizan la retórica del amor cortesano, su propósito primordial es el sexo, no el matrimonio. Conoce un poco mas sobre el argumento de esta obra en el siguiente video.

 

 

 

Escritor De La Celestina

Este libro fue escrito por Fernando de Rojas que nació hacia el año de 1465 en Puebla de Montalbán, Castilla y murió en abril de 1541, en Talavera de la Reina, España, este constructor español solo escribió la obra de La Celestina que es un drama en prosa ampliado en diálogo que marcó una época sustancial en el avance de la ficción en prosa en España y en Europa.

Rojas era de vínculo judío, este personaje recibió una licenciatura en derecho de la Facultad de Salamanca cerca de 1490. Más tarde se trasladó a Talavera, se casó, ejerció la abogacía, y sirvió resumidamente como señor alcalde. La primera versión de La Celestina apareció bajo el título Comedia de Calisto y Melibea en 1499 y contenía 16 actos. Una versión posterior, Tragicomedia de Calisto y Melibea del año 1502, tiene 21 actos o capítulos.

 

La práctica de referirse a la obra como La Celestina comenzó con las traducciones italiana llevada a cabo en 1519 y francesa en 1527. La Celestina fue uno de los primeros trabajos para enseñar el romance en la vida día tras día. Combina una trágica historia de amor con oportunidades obscenas y picarescas representadas entre un elenco de individuos secundarios, muy atrayentes que conocerás a continuación en este capítulo.

Ediciones De La Celestina

Los causantes de anunciar el libro la celestina es relacionado del país y el idioma por eso es realmente difícil nombra únicamente una editorial de la celestina. Entre otras cosas cosas, en español una de sus editoriales es LA GALERA, se cree que la edición premier de la celestina fue publicada en Burgos en 1499, bajo el posible título de Comedia de Calisto y Melibea además es conservada en la Hispanic Society of New York City.

 

No obstante, algunos profesionales dudan de la fecha de esta edición, el inconveniente de esta es que falta la primera hoja y no se conoce si se denomina Comedia. El éxito de la obra fue repentino, lo que ayudó a la aparición de recientes ediciones. Una obra que se escribió hace varios años como esta es la odisea.

La obra muestra dos ediciones primordiales, la primera de ella es la Comedia que tiene 16 actos y la Tragicomedia con 21. La crítica clásico ha debatido muy sobre el género de la Celestina sobre si es una obra de teatro o una narrativa. La crítica de hoy sugiere que su carácter es mixto y su método como un diálogo puro para ser recitado por un solo lector creando las voces de los individuos frente un público achicado.

En 1502 se desarrolló una única edición llamada Tragicomedia de Calisto y Melibea con 5 actos complementarios antes del acto final, para constituir 21 actos en grupo, se llamó Tratado de Centurión porque en esa versión hace aparición el personaje de centurión, y una introducción donde se enseña que la obra está inspirada en la cita de Heráclito:

«Todo fué desarrollado como una pelea o una batalla».

 

Hablamos de un método dialéctico de la vida, la parte del libro donde todos se odian: sirvientes, caballeros, jóvenes, ancianos, hombres, mujeres, ingenuas y calumniadoras, de hecho el lenguaje en sí mismo es milita en el sentido de que es un contraste entre el latinismo de clase alta con el otro bajo, familiar y recurrente.

El éxito fue tanto que de 1499 a 1634 se han realizado 109 ediciones en España, además de 24 traducciones al francés, 19 en italiano, 2 en alemán, 1 en latín y hebreo. Pero el título no gustaba fue cambiado a la celestina a comienzo del siglo XVI. Conoce también el libro El último catón escrito por Matilde Asensi de nacionalidad española.

Personajes De La Celestina

Los individuos de Rojas son muy animados y llenos de situación psicológica, por lo cual están lejos de los tipos medievales recurrentes. No obstante, algunos críticos vieron en ellos solo algoritmos alegóricos. Una característica común de cada personaje es el individualismo, el egoísmo y la carencia de altruismo, pero en oportunidades cambian. Conoce a continuación estos individuos.

CELESTINA

Celestina es el papel más recurrente en la obra, dado que le ofrece el titulo de hoy a la novela, Celestina es un personaje colorido, hedonista, avaro y vivo. Ella conoce la psicología del resto de los individuos, convenciendo a los reacios. Sus propósitos son avariciosos, el sexo y el cariño al poder psicológico. Ella representa un elemento perturbador dentro de la sociedad dado que publicidad y facilita el exitación sexual.

CALISTO

Es un hombre joven que quiere realizar sus deseos sobre todas las cosas. Su cinismo lo ejecuta menospreciar la sinceridad de su siervo Pármeno cuando le advierte de los peligros. En Calisto no se tienen la posibilidad de ver crisis reales, es un sujeto es muy egoísta y también más literaria, oséa más artificial. Conoce un poco mas de los individuos primordiales de la celestina en este video, no te lo pierdas seguro te gustara.

MELIBEA

Melibea es una mujer apasionada que sucede de la resistencia a la devoción absoluta a Calisto sin lugar a dudas; En ella, la opresión se ve un poco antinatural, soporta la hipocresía en su familia, por esto quiere ocultar su pasión para no desobedecer a su linaje. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto; su razón es la lujuria, mientras pelea y Celestina conspira.

PARMENO

Es quizás el papel más trágico en el libro, ya que se corrompe por los otros individuos al inicio advierte sobre los peligros de la celestina a Calisto, pero este lo desprecia, Pármeno por ahora no es leal a Calisto en integridad cuando es seducido por una de las aliadas de Celestina ¿Te agrada la literatura en español? Te invito a cubrir platero y yo.

OTROS PERSONAJES

En la celestina también se desarrollan los individuos de Sempronio que es un sujeto irracional que solo quiere explotar a los ricos. Elicia y Areúsa odian a los hombres.  Alisa es la madre de Melibea y no posee una relación real con su hija; ella compromete a Melibea en matrimonio sin su consentimiento. Pleberio es el padre de Melibea siempre está muy ocupado.

Características De La Celestina

La celestina tiene algunas características que le dan vida a la novela, esta está realmente bien estructurada y su movimiento literario está realmente bien llevado a cabo ya que Fernando de Rojas fue un colosal lector, eso lo demostró a través de sus propios libros incluidos su testamento. Las fuentes están ilustradas; pero también una vivencia personal como abogado, que puede haberlo contactado con delincuentes.

Género Literario

El género de la Celestina es una disputa a lo largo de el siglo XVIII se intentó entrar la obra en algún género y Moratín definió a La Celestina como una novela dramática. El catalán Carlos Aribau la denominó novela de diálogo. Marcelino Menéndez Pelayo a objetivos del siglo XIX, habló de la contradicción de considerarla como un teatro porque es activa y no narrativa, o no la considerarla a través de la excesiva longitud, debilidad y composición, con poco desempeño y oportunidades. Conoce muy mas sobre esta obra en este video educativo, no te lo pierdas.

No obstante, Menéndez Pelayo no duda de la predominación del trabajo en la novela posterior por su realismo, ética y psicológica. No obstante, la composición no es muy distinta de las muchas proyectos que ya están y también posteriores. Críticos como Alan Deyermond a objetivos del siglo XX, recuperaron la nomenclatura de Aribau de una novela de diálogo, sabiendo a la Celestina como el prólogo de la novela actualizada.

Gilman clasifica la novela el cómo obstinada; primordialmente porque tiene dentro un diálogo puro, un poco diferente y antes de la formación de la novela y el teatro como sus propios géneros considerados hoy en día. Lida asegura que en 1962 un método ya sugerida por Menéndez Pelayo, que se considera una comedia humanista, es un subgrupo característico de la lectura, una historia fácil y un avance retardado y un método de tiempo y espacio, uso de prosa, diálogo, división en actos e interés en ese colorido.

No obstante, otros investigadores rechazan esta teoría, porque no está redactada en latín y primordialmente debido en el desenlace trágico, heredado por Deyermond de la novela sensible. La utilización del diálogo da trabajos posteriores y modernos. También hay modernos la utilización del flanco, los monólogos y la ironía, cuyas raíces emergen de la comedia latina de Terentio, un constructor que muchas veces se mencionaba como constructor de libros texto.

Estructura De La Celestina

La división externa del libro en actos no posee una significación estructural real. Según la acción, pero se puede decir que esto se distribuye en dos partes que son las siguiente:

  • Primera parte es una Introducción se ve una reunión entre Calisto y Melibea en la primera escena. La intervención de celestina también de los sirvientes y la desaparición de estos es la primera amnistía. La repetición de sujetos hace simetría. Se derrite con otra disposición más poderosa: la predicción del final. Cada símbolo parcial ordenado desde la catástrofe.
  • La Segunda parte: sujeto de la devolución. Segunda amnistía Muerte de Calisto, suicidio de Melibea. La crianza de Pleberio. Se marca la motivación precisa de una historia totalmente verídica, y la relación entre causa y efecto en los eventos. La escena inicial donde los extraños están es únicamente sustancial, pero después será necesaria, porque piensa que el cariño será contraindicado, lo que permite el ingreso a la oséa todo está relacionado: una cosa causará otra.

Movimiento Literario

En el Movimiento Literario de la celestina se desarrollan dos estilos opuestos: El primero es el culto, donde primordialmente se transporta a cabo la Hipérbaton, la sintaxis latinizante, el vocabulario lleno de cultismo, las metáforas, los largos párrafos llenos de oraciones de subordinación y las oraciones grecolatinas, además, lo recurrente, se transporta a cabo desde oraciones cortas, con diminutivos, proverbios, refranes en las diálogos y recurrentes exclamaciones e ironías.

Las germinaciones sobran en oportunidades son antitéticas en otras se opínan sinónimos de culturismo y de expresiones patrimoniales, también estamos con paralelismos y antítesis que también están en exceso. El además y el monólogo se utilizan inteligentemente, y se piensa que el trabajo es más para leer que para accionar. La simetría es sustancial en la construcción de permisos.

 

Resumen De La Celestina

Mientras persigue a su halcón a través de los campos, un joven y rico soltero llamado Calisto entra en un jardín donde está con Melibea, la hija de la vivienda, y rápidamente se obsesiona con ella. Incapaz de verla otra vez en privado, se pavonea hasta que su sirviente Sempronio recomienda que debe utilizar a la vieja alcahueta Celestina. Ella es la dueña de un burdel y está a cargo de dos jóvenes empleadas, Elicia y Areúsa.

Cuando Calisto posibilita, Sempronio conspira con la Celestina para ganar tanto dinero como logren de su amo. Ella lo recompensa con Elicia. Otro criado de Calisto, llamado Pármeno, desconfía de Celestina porque solía trabajar para ella cuando era un niño. Pármeno advierte a su maestro que no la use. Sin embargo, Celestina convence a Pármeno para que se una a ella y a Sempronio para favorecerse de Calisto. La recompensa de Pármeno es Areúsa.

Como vendedora de elementos femeninas y medicamentos de charlatanería, a Celestina se le permite entrar a la vivienda de Alisa y Melibea simulando vender hilo. Al quedarse sola con Melibea, Celestina le cuenta sobre un hombre con mal que podría curarse con el toque de su faja. Cuando cuenta el nombre de Calisto, Melibea se enoja y le dice que se vaya. Pero la astuta Celestina consigue sacarle la faja y arreglar otra reunión. En su segunda visita, Celestina persuade a la en este preciso momento dispuesta Melibea a una cita con Calisto.

Al entender la reunión establecida por Celestina, Calisto recompensa a la alcahueta con una cadena de oro importante. Los dos amantes pasan la noche juntos en el jardín de Melibea, mientras Sempronio y Pármeno vigilan. Cuando el agotado Calisto vuelve a casa al amanecer para reposar, sus dos sirvientes van a la vivienda de Celestina para encontrar su parte del oro. Ella trata de engañarlos y de íra la matan enfrente de Elicia. Conoce 100 años de soledad seguro te gustara, es un libro realmente bueno que merece leer.

Después de saltar por la ventana en un intento de huír de la Guardia Nocturna, Sempronio y Pármeno son atrapados y decapitados más tarde ese día en la plaza del pueblo. Elicia, que sabe lo que le sucedió a la Celestina, Sempronio y Pármeno, le cuenta a Areúsa las muertes. Areúsa y Elicia detallan un plan para castigar a Calisto y Melibea por ser la causa de la desaparición de la Celestina, Sempronio y Pármeno. Después de un mes de ver a Calisto curioseando y observando a Melibea durante la noche en su jardín, Areúsa y Elicia promulgan su plan de venganza.

Calisto vuelve al jardín para otra noche con Melibea; mientras se marcha apresuradamente a través de un alboroto que escuchó en la calle, se cae de la escalera que uso para escalar el prominente muro del jardín y es ejecutado. Después de confesar a su padre los recientes hechos de su crónica de amor y la desaparición de Calisto, Melibea salta desde la torre de la vivienda y muere también.

Análisis De La Celestina

El macro espacio de la obra es por supuesto urbano que hace aparición a través de los diálogos de los personajes: calles, sitios, iglesias, la localidad no está clara, aparentemente Rojas creó una localidad archipiélago. Además, no hay numerosos hogares, se conocen de tres: el de Melibea, el de Calisto y el de Celestina (los otros sirvientes no tienen un hogar). El sitio primordial y indispensable es el jardín de Melibea, donde se transporta a cabo parte importante de la historia.

Hay tres temas primordiales en la obra, marcados por el autor: la corrupción, la observación contra el cariño loco o irreligioso, y un tema más serio, más dramático y filosófico, donde la vida humana es una pelea recurrente y aguda entre los hombres jóvenes contra personas superiores. Todo bien crea su maldad. El cariño crea destrucción: el naturalismo fuerte era aceptable solo con un final de catástrofe, donde los causantes debían ser castigados y Celestina, Melibea, Calisto, Pármeno y los siervos de Sempronio estaban expuestos a esa corrupción.

No obstante, la intención fue discutida por profesionales, la intención ética de que cada sujeto muere por su pecado a otra más crítica la sociedad causa las muertes. Hay un secreto dudoso en la historia: ¿por qué dos jóvenes ricos no intentan casarse? No hace aparición en la historia los contraataques familiares, como en Romeo y Julieta, ni en las referencias al inconveniente de las bandas. María Mercedes Carranza sugirió que Melibea se convirtió, y su nombre lo indicó a sus contemporáneos. Aquí tienes otro análisis muy riguroso sobre la obra.

En este trabajo, los individuos del final de la Edad Media se tienen la posibilidad de ver antes del Renacimiento, entre otras cosas cosas, en: Los sirvientes a lo largo de la Edad Media, estos trabajaban para el dueño solo para comida y defensa, pero en la Celestina exigían un pago. En Calisto los nobles en la Edad Media defendían a la multitud en teoría, pero Calisto no utiliza armas y solo descansa, de la defensa se ocupa el rey y el ejército, los nobles por el momento no son necesarios.

La aparición del comercio es representada a través de el padre de Melibea, que se sostiene en su riqueza en cosas como torres, árboles, barcos y no en terratenientes como en la Edad Media. También está la Proposición de la intención ética, este juicio lo defendió Marcel Bataillon, quien piensa que la ética cristiana se destaca en el texto contra el cariño loco y sus secuelas. Niega la actividad verídica del trabajo y enfatiza su condición didáctica.

Según Alborg, Rojas no moraliza directamente. Además, el constructor sería parte de la sociedad de la cual huír también estamos con la Proposición de intención artística, Lida de Malkiel no niega el trasfondo moralista, pero una historia moral no contendría letras y números, sino personalidades ejemplares. Según ella, el trabajo es el resultado de la intención artística, un pedacito de su éxito, dado que la intención didáctica de Lida no fue vista por los que leen simultáneos. Proporciona lo mismo el origen convertido del constructor.

Otra Proposición que se maneja es la ecléctica, defendida por Otis H. Green, quien posibilita la intención moral y trata de argumentar lo que es artístico. Nada impide el amor; Es el pecado lo que origina el desenlace trágico. Rojas partió de la iniciativa de un amor encantador, cuya separación causaría la catástrofe. Esta proposición enfatiza ese ingrediente del amor encantador en la Celestina. La otra Proposición que se maneja es la Que hay de autores como Américo Castro o Gilman, que suponen que la Celestina es un fruto del origen neoyorquino de Rojas.

Comúnmente, el pesimismo de Rojas se posibilita desde esa teoría, según la fecha límite de los individuos principales; El cariño es una mentira, un engaño, la verdad única es la desaparición Gilman asegura que la presencia de cada personaje está en el diálogo y no en la acción: solo las expresiones tienen significado; La actitud de vida de Rojas no es ni moralista ni satírica, sino irónica de un leal. Algunos profesionales hablan sobre la consideración del destino en la novela, dándole a este punto una colosal consideración.

Esta proposición relacionaría el trabajo con la Edad Media, donde la desaparición hace aparición como un poder equitativo, porque antes de ella ni los reyes ni los aldeanos importan. La Teoría del judaísmo de Marcelino Menéndez Pelayo ve en la Celestina un precaución espiritual y moral que objeta los principios ortodoxos afirmados por Rojas. La proposición se aplicó a numerosos extractos y inconvenientes precisos. Melibea sería la heredera de un converso, y entonces no podría tener una relación recurrente. Conoce el libro Sin novedades de Gurb seguro te gustara.

Américo Castro también mira una disputa literaria en la celestina entre los linajes. No obstante, Deyermond piensa que el constructor es un novelista de tercera generación, por lo cual es verdaderamente difícil argumentar el pesimismo como producto de una conversión amenazante. Otros alumnos constituyen el pesimismo y el interés en la desaparición sobre la base de que el abuelo de Rojas fue procesado por la Inquisición.

En el desenlace poseemos la Teoría de Crítica Recurrente que mira a los letras y números a la luz de las metamorfosis de la colectividad de entonces. Calisto representa el nuevo estilo de vida de la clase discreta, en tanto que Sempronio y Pármeno personifican la separación de la asociación feudal. Según esta hipótesis, Rojas estaría cerca de la burguesía comercial. El conflicto sería entre «querer ser» y «tener que ser».

Influencia De La Celestina

La obra es muy verídica, impresionó a los contemporáneos y fue reeditado en todo instante a lo largo de el siglo 16, y fue traducida a varios lenguajes y después reescrita por otros autores entre otras cosas cosas Feliciano de Silva con su Segunda Celestina en 1534. También están vestigios en Don Quijote de Miguel de Cervantes, como en muchas proyectos del siglo XVI.

De hecho podría influir directamente sobre Shakespeare y su Romeo y Julieta primordialmente sobre el papel de la enfermera que amamanta. Se realizó numerosas adaptaciones de la celestina entre ellas conseguimos encontrar una comedia fundamentada en la obra llamada igual que el libro, realizada en 1965 y apuntada por Carlo Lizzani. Conoce el tráiler de la película de la celestina que te hablaré a continuación, no te lo pierdas.

También en 1967 un programa de televisión de España ejecuta una adaptación que fue construída por Eduardo Fuller. En 1969 César Fernández Ardavín, transporta a cabo una versión que es más parecidos a la historia original. En 1976 se ejecuta una interpretación erótica del mexicano Miguel Sabido. También se realizó la adaptación de esta obra en la colosal pantalla en el año 1996, la película de La Celestina es un drama español, apuntada por Gerardo Vera y redactada por Rafael Azcona fundamentada en este libro.