Resumen del libro “La teoría de los sentimientos morales”

La teoría de los sentimientos morales, es un libro escrito por Adam Smith anunciado el 1759 que detalla la moral y la ética en los puntos económicos y sociales. ¿Cuál es la naturaleza del hombre? ¿El egoísmo y malas formas de proceder afectan estos puntos? Revela este atrayente libro que acento las bases de la economía de hoy.

Resumen de la teoría de los sentimientos morales

La obra de la teoría de los sentimientos morales de Smith, se halla dividida en 3 partes que cuenta como es la capacitación de la ética en la sociedad, y que más tarde lo aplica a las teorías económicas. Todo explicado por medio de un espectador ecuánime como le llama Smith.Así mismo, muestra las causas probables a fin de que el hombre corrompa la moralidad, y cuales son las configuraciones a seguir para sostenerla íntegra.

Parte I: De la propiedad de la acción

La teoría de los sentimientos morales es llamada Sección I. Del sentido de la propiedad, y tiene 5 episodios llamados: De la simpatía, del exitación de la simpatía recíproca, del modo en que juzgamos sobre la propiedad o bien impropiedad de los sentimientos extraños por su armonía o bien discordancia con los nuestros,  sobre precisamente el mismo asunto; y de las virtudes amables y respetables. Otro enorme libro es memorias de Adriano.

 

Citado esto, Smith comienza con la mención de la simpatía donde se ve reflejada el humano, describiendo como una catástrofe a la perdida de control total, ya que esa persona no posee la condición llamada humanidad cara otros, resaltando que a fin de que una sociedad sea permanente, es exacto el temor a la desaparición como control a las injusticias.

Así mismo, el humano viene asociado a trasmitir sus pensamientos a esos que lo precisen, esto es, en el instante en que un individuo se siente triste el humano lo conforta y si pasa lo contrario es envidia lo que produce.

 

Aún más cuando se siente la desaprobación por una opinión contraria a la pensada. Smith resalta que el humano no debe cometer el acto juzgar si no se conoce con seguridad, cuales son las causas de la resolución y más si no somos a llegados a la situación. Dicho eso, es exacto que la persona trate de ponerse en su sitio, analice los pros-contras y resuelva la situación de manera racional y humana.

 

No obstante la sección II. De los grados de las distintas pasiones que son compatibles con el decoro, Smith expone que cuando se siente pasión es exacto limitar hasta donde se puede llegar, jamás transpasando el honor ni el decoro del sujeto.

Parte II: Del nérito y el deméritom o bien de los elementos de recompensa y castigo

La teoría de los sentimientos morales es denominada sección I. Del sentido del mérito y demérito, y que cuenta de igual modo con 5 episodios denominados: Que todo cuanto semeja ser objeto propio de la gratitud, semeja merecer recompensa; y que, de la misma manera, todo cuanto semeja ser objeto propio de resentimiento, semeja merecer castigo; de los elementos propios de gratitud y resentimiento.

 

En esta sección se describen los sentimientos que generan una recompensa a un sujeto, entre ellas la gratitud y el resentimiento. De todas formas, es resaltable la opinión de Smith en relación a los castigos a humanos que muestren sentimientos que contrarían y afecten al bien común. De igual modo te invito a , las inquietudes de Shanti Andía.

 

Según Smith, la naturaleza primitiva del hombre es muy difícil de refrenar alabando a esos que lo alcanzan de forma triunfadora, resaltando entre los citados al odio y al rencor. De todas formas, se expone los elementos que conforman un óptimo juicio donde el espectador debe sentir la armonía de las creencias.

Parte III: Del fundamento de nuestros juicios respecto de nuestros sentimientos

El inicio de la aprobación y reprobación de sí mismo, es descrito como la base y el origen del juicio y ética acorde a las creencias extrañas. Acorde Smith, el humano forma una opinión acorde a eso que sugiera la sociedad resaltando primeramente, que es exacto proponerse y analizarse de manera externa, esto es, verse por medio de un espéculo y señalando las formas de proceder que son erradas o vistas.

 

Sobre la naturaleza del engaño de sí, y del origen y herramienta de las reglas en general nos habla, sobre la dificultad que tiene un espectador de accionar ecuánimemente sobre sus actos; llamado por el constructor como espectador indiferentes, aquel con la aptitud de estudiarse de manera externa suprimiendo los sentimientos que se generan.

Parte IV: De los efectos de la herramienta sobre el sentimiento de aprobación

El capítulo I de la teoría  de los sentimientos morales, describe como el humano siente la necesidad de tranquilidad y lujos de esas personas adineradas, sin tomar en cuenta que esos con la aptitud de vivir de ese estilo, viven estresados con pequeños margenes de esa que no son eternos. En su integridad, se expone como el dinero perjudica la moralidad en el hombre.

 

Es partir del capítulo II que Smith empieza a desarrollar la moralidad en las entidades he instituciones gubernativos, mentando que es exacto resguardarlos de la naturaleza demoledora del hombre. De todas formas, se engloba los principios de humanidad, justicia y esplendidez y las diferencias que engloban entre ellas, la esplendidez representa el acto del sacrificio y la raza humana la simpatía al prójimo.

Parte V:De los sistemas de filosofía moral

Llamada sección III. De los diferentes sistemas que se han desarrollado respecto del inicio aprobatorio, se halla dividida en 3 episodios que enseña cuales son las condiciones a fin de que el espectador considere las resoluciones correctas he incorrectas de la moralidad, descrito por medio de que todo el que que intente dañar la moralidad de la sociedad ha de ser castigado, tratando el confort popular.

 

Así mismo, debe hallar interpretar y conocer los actos mentirosos. El sentido aprobatorio debe regirse acorde a la simpatía que se siente con el sujeto, de que forma afectase sus actos a la sociedad, si cumple con las reglas establecidas y al final, pensar acerca de su conducta y lo que acarrearía. Otro libro que expone la moralidad es, patas arriba de Eduarno Galeano.