Resumen del libro “Las Ruinas Circulares”

Conoce esta obra del escritor jorge  Luis Borges, Las ruinas circulares, redactada en 1940, sigue leyendo nuestro articulo para que sepas todo sobre este atrayente relato.

Resumen de Las Ruinas Circulares

Esta historia es probablemente la más alegórica de la colección El Jardín de caminos que se bifurcan de Jorge Luis Borges. Es una historia emocionante del desarrollo de creación; no solo trata asuntos de identidad, sino que también actúa como una incursión inolvidable en el reino de los sueños.

La historia empieza con un extranjero herido del sur de Persia que huye a antiguas ruinas circulares en el norte. Al reposar allí, revela que sus lesiones curan mágicamente, pero no se llama la atención al notar esto.

Las ruinas del templo parecen ser coloreadas como el fuego, pero en este momento tienen un color ceniza, destruido por el fuego. Coronando las ruinas hay una escultura de lo que podría ser un caballo o un tigre, hecho de piedra.

El hombre siente la obligación de reposar y encuentra ofrendas cuando se despierta, lo que supone que los lugareños «buscaron su favor o temieron su magia». Luego empieza a trabajar hacia su propósito de soñar a un hombre en la verdad. Entra en un sueño meditativo y nucléa todos sus esfuerzos en soñar, intentando encontrar hacer a través del propio desarrollo de soñar.

Sus sueños han comenzado como un caos desenfrenado, pero próximamente modificaron a un anfiteatro en el que otorga charlas a un enorme grupo de alumnos en un estilo dialéctico. Da charlas más que nada tipo de disciplinas académicas, y los alumnos intentan mostrar su comprensión con las respuestas a su pregunta.

Mientras duerme y mientras está despierto, piensa acerca de las respuestas de los alumnos a estas cuestiones, en todo momento intentando encontrar el alma lo bastante distinguida como para ser llevada a la verdad.

Él establece después de nueve o diez noches que es imposible aguardar nada importante de los alumnos, que sencillamente lo logro porque no detallan independencia del alma. Por lo tanto, soluciona elegir y tutorizar solo a esos que sugieren objeciones contra sus charlas. Al llevar a cabo eso, disminuye la multitud de alumnos a un solo joven.

En este punto, el acto de la creación se regresa más una prueba. El hombre primero lleva a cabo insomnio por la tensión y debe reposar en el transcurso de un mes sin arrancar un sueño premeditado para volver a soñar.

Después, empieza a soñar cada parte de la juventud específicamente a través de un enfoque intensivo, empezando con el corazón y los órganos y, por último, moviéndose a cada pelo de su piel. En un instante, elimina su creación, y Jorge Luis Borges dice que debería haberlo hecho, pero en cambio hace un llamamiento a la escultura de las ruinas.

El dios Fuego se revela al hombre como una combinación de tigre, caballo, toro, rosa y tempestad. Él le dice al hombre que hará situación su sueño y lo hará tan real que solo Fuego y el hombre que lo soñó sabrán de su naturaleza falso, a condición de que el hombre instruya a la juventud en los ritos de fuego.

Él instruye a los jóvenes a lo largo de dos años y lo envía a entrenar solo en las ruinas río abajo. En este punto, el hombre se siente agotado y débil, y teme que el joven por último descubra, a través de sus cadenas, que no es como los demás, sino el producto del sueño de alguien.

La historia acaba con un holocausto de fuego que consume las ruinas donde habita el hombre; descubre que el fuego no le hace daño y, entonces, revela que también es el producto del sueño de alguien. Te sugerimos el libro El Viejo y El Mar de Ernest Heminway.

Conoce un comprendio de Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges con este vídeo:

 

 

 

Análisis de Las Ruinas Circulares

Al final de la historia se sabe que la creación es un período de hombres soñándose entre sí, entrenando el sueño en las artes del fuego y mandando al nuevo hombre soñado a las otras ruinas para reiterar el desarrollo por sí mismo. Puedes leer también El Caballero de la Armadura Oxidada. La creación no es consciente de sus orígenes hasta el desenlace aparente de su vida, cuando está no destruido por las fuerzas de la creación y la destrucción, oséa, el fuego. De esta forma, el criterio de situación sigue unido por la ilusión de que los sueños no son iguales de la verdad.

Esos que buscan hacer a través del desarrollo de sueño creen que son más reales que sus sueños, y entonces están llevando a cabo una labor sobrehumano al llevar a cabo situación los sueños.

No obstante, esos desarolladores también son el producto de los sueños. Por lo tanto, solo el fuego verdaderamente actúa como un facilitador de la voluntad: el soñador explota la esencia de la verdad más de lo que trae algo original a la verdad.

La tradición surrealista explota el criterio de liminalidad: la iniciativa de fronteras importantes entre conceptos relacionados. La vida y la desaparición, la niñez y la edad avanzada, el día y la noche, son todos pares de conceptos con una relación liminal.

En esta parte, Borges identifica el límite entre vigilia y sueño, sueños y realidad; luego, cuestiona el nivel en que verdaderamente existe la liminalidad.

La verdad perceptual se caracteriza primordialmente por un consenso entre la gente sobre la presencia de algo. Borges juega con esta noción pintando la única distingue entre los sueños y la verdad como dado que los sueños solo tienen un único observador: el soñador.

El soñador puede lograr que su sueño sea tan real como él o algún otra cosa sencillamente al querer que el sueño sea desarrollado por las fuerzas del fuego. Sin embargo, el fuego, la fuerza que crea y elimina, representa la fuerza que nos facilita hacer y también admite que no somos más reales que nuestras producciones. Otro libro atrayente de superación interior es El Alquimista de Paulo Coelho.

Mira este cortometraje de Vídeo de Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges:

 

 

 

Curiosidades de Las Ruinas Circulares

Esta historia se ve ser una alegoría de la creación. Esta narrativa utiliza la alegoría para ilustrar ideas y conceptos complejos. Emplea imágenes y símbolos que son digeribles y tangibles, que aluden a cómo se crea una obra de arte, como una obra literaria.

La narración enseña que hacer una obra de arte es como soñar algo en la verdad, puede ser arduo y laborioso, y para nuestro personaje principal transporta más de dos años y mucha angustia. Además, los artistas se encargan de sus proyectos, sus hijos, de la misma forma que lo hacen los padres con su trabajo, ejemplificado por el personaje principal.

Las ruinas circulares es un relato del escritor nativo de Argentina Jorge Luis Borges. Anunciado por primera vez en el año 1940 en la revista de aspectos literarios Sur el mismo fue insertado en la colección de 1941 en el El jardín de caminos que se bifurcan y la colección de 1944 Ficciones. Fue anunciado por primera oportunidad en inglés en View (Serie V, No. 6 1946), traducido por Paul Bowles.

Mira con esta animación de vídeo Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges:

 

 

 

Epígrafe de Las Ruinas Circulares

El epígrafe de la historia está tomado del Capítulo 4 de A través del Espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll : «Y si dejó de soñar contigo …». Viene del pasaje en el que Tweedledee señala al Rey Rojo durmiente para Alicia, y asegura que ella es sencillamente un personaje en su sueño. Si deseas comprender otro genero literario puedes leer Retrato en Sepia de Isabel Allende.

Escucha con este audiovideo el relato de Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges:

 

 

 

Temas en Las Ruinas Circulares

La historia corta trata temas que se repiten en la obra de Jorge Luis Borges: el idealismo, la manifestación de los pensamientos en el «mundo real», los sueños significativos y la inmortalidad. La manifestación de los pensamientos como elementos en el planeta real fue un tema en » Tlön, Uqbar, Orbis Tertius «, pero aquí Borges lo transporta a otro nivel: la manifestación de los humanos en vez de los elementos sencillos.

La historia también se ve simbolizar a los escritores como desarolladores que se engendran entre sí y cuya vida y singularidad sería irrealizable sin sus predecesores, un tema sobre el que escribió en otras proyectos como » Pierre Menard, creador del Quijote «, otra historia corta de la Colección Ficciones de Jorge Luis Borges.

Su régimen de la verdad de los sueños y el libre albedrío es semejante a La vida es sueño, una obra española publicada en 1635 por Pedro Calderón de la Barca.

Aquí te dejamos otra animación de Las ruinas Circulares de Borges:

 

 

 

Antecedentes sobre Jorge Luis Borges y Las Ruinas Circulares

Jorge Luis Borges fue escritor de ficción, poeta y ensayista argentino. Escribió y leyó en inglés y español y también se encontraba familiarizado con el francés y el alemán. Él es preferible popular por sus cuentos fantásticos, en los que comenzó a concentrarse verdaderamente después de una lesión en la cabeza y posterior intoxicación de la sangre. Era como el roce con la desaparición que lo liberó para escribir lo que verdaderamente quería.

Jorge Luis Borges no era muy popular a lo largo de su historia, ni tampoco su escritura. Aunque sus padres fueron educados y ellos eran una familia de clase media, él no tenía muchas puntuaciones para un trabajo. Durante parte importante de su historia, se ganó la vida escribiendo, editando, traduciendo y dando charlas. Escribió el Relato La Biblioteca de Babel.

Las Ruinas Circulares es una historia de fantasía que profundiza en el material de la verdad. Aunque algunos críticos han llamado a la obra terrorífica, encaja con el fondo filosófico de muchas de las proyectos de Jorge Luis Borges. En esta historia, como en otras, implementa la filosofía del idealismo.

La forma más simple de determinar el idealismo filosófico es que la percepción de la verdad es dependiente de la cabeza en vez de los elementos externos. Es decir, la cabeza otorga forma a la verdad.

¿Alguna vez has intentado detallar un sueño a alguien, solo para conocer que lo que parecía muy bien lógico mientras dormías era indescriptible a la luz del día? Eso es lo que es intentar sintetizar Las Ruinas Circulares. La historia es un sueño dentro de un sueño.

En su nivel más básico, observamos a un hombre. Se lo detalla de distintas formas como «el hombre taciturno», «el hombre gris», «el extraño», «el mago», «el soñador» y sencillamente «el hombre». Nunca aprendemos su nombre.

El hombre se arrastra desde su bote hasta las ruinas de un templo circular que fue quemado. En la parte de arriba del templo hay una escultura que es imposible distinguir: es un tigre o un caballo.

Él procede a quedarse dormido y soñar. A lo extenso de la historia, él sigue viviendo en el templo y soñando con continuidad. En sus sueños, él está creando un hombre. Despues de fallar en llevarlo a cabo, le ruega al ícono en la parte de arriba del templo, y él recibe una respuesta en un sueño.

En el sueño, el dios en esta escultura le dice que se denomina Fuego. Ayudaría al hombre a ofrecer vida a su creación, y solo Fuego y el hombre sabrían que este hombre no era real. Desesperadamente, después de años de esfuerzo, por último consigue hacer a un hombre de sus sueños y llevarlo a cabo situación.

En 1944, Las Ruinas Circulares se incluyó en la colección Ficciones  de Jorge Luis Borges. Su primera publicación en inglés fue en View in 1946, traducida por Paul Bowles.

Los temas presentes en Las Ruinas Circulares tienen dentro el idealismo, la inmortalidad, los sueños y sus significados, y los pensamientos que se expresan en el planeta tangible. Estos temas también prevalecen en las otras proyectos de Jorge Luis Borges, como Tlön , Ugbar , Orbis , Tertius y Pierre Menard, creador del Don Quijote. Las Ruinas Circulares es una historia de creación alegórica. Un Extranjero Herido, que viaja desde el sur de Persia, huyendo hacia el norte a unas  antiguas ruinas circulares. Cuando llega y descansa allí, sus lesiones se curan con magia, pero el viajero no se llama la atención de esto.Jorge Luis Borges nació en 1921 en Argentina. Además de ser escritor y poeta, también fue filósofo, editor, crítico, traductor y bibliotecario. Sus proyectos más visibles incluyen  Una Historia Universal de la Infamia, Ficciones, El Aleph y El Libro de Arena. Jorge Luis Borges sintió que debería recibir el Premio Nobel de Literatura, pero jamás lo logró, quizás por sus críticas conservadoras sobre la política, o quizás porque aceptó un honor de Augusto Pinochet, el dictador chileno.El uso de Jorge Luis Borges de la fantasía en sus proyectos literarias se considera una predominación en la literatura de fantasía contemporánea.El término «enigma borgesiano», un término filosófico que transporta el nombre de Borges, cuestiona si el escritor redacta una historia o si la historia redacta al escritor. Originalmente, Jorge Luis Borges ingresó esta iniciativa en su trabajo, Kafka y sus precursores.

Argumento de Las Ruinas Circulares

Del análisis de «Las Ruinas Circulares» de Jorge Luis Borges, el enigma del sueño se aborda en el sueño. Se argumenta que, como una formación inconsciente, el sueño dentro del sueño tiene relación a la realidad en su composición ficticia.Pero su formulación redoblada única pone el sueño soñado más allá de lo simbólico, lo que facilita una fuerte afirmación del real. Lo simbólico y lo real se unen en el sueño dentro del sueño en función del lugar en el que un elemento forma parte en su relación con el deseo del Otro.

Las Ruinas Circulares análisis Psicológico

En la historia «Las Ruinas Circulares»,  Jorge Luis Borges da una visión impresionante sobre la cuestión ontológica de la causa sui. ¿Puede alguien o algo ser su propia causa? Algunos críticos vieron la historia, obtenida en Ficciones (1944), como una metáfora del desarrollo creativo y otros como una parábola sobre la falibilidad de un Dios menos que omnipotente.

La simplicidad de la historia entra en conflicto con las afirmaciones profundas y las paradojas que ofrece. El epígrafe «Y si dejó de soñar contigo …» de Lewis  Carrol (Autor de Alicia en el País de las Maravillas libro) marca el tono para la llegada del «hombre gris» de un sur impreciso donde «los leprosos son raros».

Tal inicio catapulta al lector a un ámbito extraño y exótico, donde el estilo barroco y el vocabulario erudito lo sumergen en un mundo extraño al tiempo que proponen un ámbito atemporal y oriental.

La verdad se suspende y el lector está listo para lo extraño. El hombre gris establece un campamento cerca de antiguas ruinas circulares y empieza su trabajo, que es soñar a un hombre. Esta labor, que se asemeja a una búsqueda mística, necesita que él sueñe a lo largo de largos períodos de tiempo, intentando encontrar al alumno especial.

Raramente, a lo largo de el desarrollo pedagógico extendido, el hombre gris estuvo obsesionado por la impresión de que todo lo mencionado ya había sucedido. Después de numerosas «décadas y media», oye comentar de un hombre mágico en un templo del norte que camina en llamas sin ser quemado.

Al creerle su descendencia, le preocupa que su hijo descubra sus orígenes y se sienta humillado al saber que no es más que el sueño de alguien. El cese de sus inquietudes llega un día con apariencia de hojas de fuego envolventes que devoran todo lo que lo circunda.

Como producto de la conflagración, revela que el fuego no afectó su carne y saca la conclusión lógica de que él también es el producto del sueño de alguien.

Desafortunadamente, el hombre gris sufre un insomnio prolongado y agudo, dejándolo incapaz de continuar soñando. Decide continuar otro método, puesto que la configuración de los sueños está entre las cosas más difíciles que alguno puede intentar. Antes de reanudar sus trabajos, espera la luna llena, se limpia en las aguas del río y adora a los dioses, y por último se duerme. Estas acciones místicas y rituales se fundamentan en distintas religiones, antiguas y modernas, orientales y occidentales. El hombre gris sueña con un corazón palpitante. Desde este corazón, el resto del cuerpo se lleva a cabo lentamente en sucesivos sueños hasta que por último el corazón se transforma en un hombre terminado, durmiendo dentro del sueño del soñador. Finalmente, el joven soñado despierta y, desde entonces, el mago pasa dos años instruyéndole en los secretos del universo y la adoración del fuego. Cuando este estudio se completa y llega el instante de que nazca el hijo espiritual, el creador-mago lo besa y le ordena al joven que se dirija a un templo distante. Para que él jamás sepa que él era solo un sueño, el hechicero borra todo recuerdo de los años de estudio. Curiosamente, a lo largo de el desarrollo pedagógico extendido, el hombre gris estuvo obsesionado por la impresión de que todo lo mencionado ya había sucedido. Después de numerosas «décadas y media», oye comentar de un hombre mágico en un templo del norte que camina en llamas sin ser quemado. Al creerle su descendencia, le preocupa que su hijo descubra sus orígenes y se sienta humillado al saber que no es más que el sueño de alguien. El cese de sus inquietudes llega un día con apariencia de hojas de fuego envolventes que devoran todo lo que lo circunda. Como resultado de la conflagración, revela que el fuego no afectó su carne y saca la conclusión lógica de que él también es el producto del sueño de alguien.

Algunos estudios críticos han sugerido el paralelismo entre el mago y el desarrollo mágico de hacer o soñar a un hijo con la situación del escritor y el desarrollo de creación de un texto.

Mientras el creador pelea para «procrear» o «dar a luz» a los individuos, algunos se desechan y otros se desarrollan, y por último hace aparición el producto terminado. El resultado, en algunas ocasiones, es un reflejo del creador que paralelamente tiene una relación paralela semejante con su Dios (quien, Borges lo insinúa, podría a su vez tener su Dios, y así sucesivamente hasta el infinito). Te sugerimos la lectura El Lobo Estepario.

Escucha en este vídeo la información que otorga este estrella de youtube sobre Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges:

 

 

 

La noción de una creación soñadora de la deidad dormida se quita de la filosofía idealista de Berkeley y Miguel de Unamuno logró eco para los que leen españoles con su oración, «Sueñenos, oh Dios». Aunque Borges se encontraba precisamente familiarizado con las proyectos de Unamuno y las especulaciones de Berkeley, su enfoque no tiene la angustiosa implicación personal de la primera y es más alcanzable que la abstracción intelectual de la última.

Borges declaró cuando tomó la misma iniciativa en unos cuantos sonetos sobre ajedrez. Los players de ajedrez no tienen idea que son guiados por los jugadores; los players no tienen idea que son guiados por Dios; y Dios, a su vez, no es consciente de ser comandado por otros dioses, y así sucesivamente.

Así como el círculo cerrado es infinito porque no posee fin, la regresión implícita (sueño dentro de un sueño o juego dentro de un juego dentro de otro más abarcador) es susceptible de repetición sin limites. De forma semejante, si uno piensa círculos concéntricos en recurrente decrecimiento, el número que cabe dentro de una configuración circular dada se prolonga a lo infinitamente pequeño.

El engreimiento central del magistral cuento de Borges alude, por analogía, al criterio de círculos concéntricos infinitos. Además, el título de la historia, con su referencia al círculo, evoca ramificaciones de la figura geométrica considerada la más especial por los filósofos y también considerada sagrada por muchas religiones.

El círculo como una figura mística transporta consigo una miríada de connotaciones y denotaciones.  Relevantemente, como esfera, el círculo recomienda los conceptos pitagóricos y orientales del tiempo y, por lo tanto, por extensión prolonga la analogía más allá del chato espacial al temporal.

La evolución de la teoría literaria de la Fenomenología al Psicoanálisis ha producido diferentes puntos de vista y argumentos sobre cómo investigar el trabajo literario. La mejor teoría para analizar Las Ruinas Circulares, de Jorge Luis Borges, es la teoría de la Composición y la Semiótica.

Esta teoría, dividida en numerosas categorías, examina cómo se composición el simbolismo y qué comunican dentro de una historia. El uso de metáforas, en términos de composición y semiótica, es inseparable a Las Ruinas Circulares.

 

Adjuntado con su estilo de escritura, que se clasifica como Realismo Mágico, y su uso de metáforas, que están intrincadamente entretejidas en todas sus proyectos, Borges piensa que «las metáforas son una sección integral de la memoria y el lenguaje metafórico es intrínseca y primordialmente visual. «

La catástrofe es sobre el aislamiento humano y la necesidad o anhelo de no estar unicamente se transforma en la fuerza impulsora para hacer una imagen viva de él. A pesar de su aislamiento, también entendemos que no está totalmente solo.

El mago es en oportunidades visitado por campesinos cercanos, que dejan comida. No es hasta el desenlace que el narrador lo detalla comunicándose a los dioses del fuego intentando encontrar un sentido de validación para su creación. Una vez que se crea la imagen, es enviado a vivir en una ruina circular cercana para vivir en aislamiento.

Los dos están aislados el uno del otro para empezar el desarrollo de creación y destrucción una vez más. Puedes leer también Un Mundo Feliz de Aldoux Husley.