Resumen del libro El proceso

El avance es una novela redactada por Franz Kafka entre 1914 y 1915, pero fue publicada de manera póstuma en 1925. Es uno de sus superiores trabajos y habla de la crónica de Josef K., un hombre arrestado por las autoridades acusado por un delito que no es revelado ni a él ni a los que leen.

Resumen y síntesis

Como otras novelas de Kafka, El avance jamás fue terminada, de hecho cuando tiene dentro un capítulo que se ve apelar a un final intencionalmente abrupto.

Género: Novela del absurdo

El relato comienza avisando de una vez sugiriendo que quizás alguien había inculpado al personaje primordial porque había sido detenido sin haber hecho nada de malo. Una mañana mientras tenía un trabajo de gerente bancario, fue detenido por dos oficiales que solo le dijeron que sería procesado.

Josef K: El personaje primordial de la historia.

Fräulein Montag: Amiga de Fräulein Bürstner, ella habla con K. sobre terminar su relación con Fräulein Bürstner después de su arresto. Ella afirma que puede aportarle información, porque es una tercera parte objetiva.

Inspector: hombre que transporta a cabo un trámite en el internado de Josef K. para informarle de forma oficial que está bajo arresto.

Personajes

Desde ahí en adelante, Josef K. es sometido a un avance judicial que absorberá su crónica en una forma lenta y tortuosa; es interrogado siempre en sitios deprimentes, llevado a tribunales en caída, vive extrañas cosas de los burócratas a su alrededor y conoce personas que desearían asistirlo, pero que están igual de limitados que él en diferentes niveles del poder judicial.

Análisis

Sin embargo, algo más angustiantes es que no se conoce cuál tribunal es el que lo está acusando exactamente. Aparentemente es un tribunal paralelo al que hay en la ciudad y cuya línea de poder no puede ser precisamente. Al punto de que no puede ver al juez en persona, si no que a través de numerosos mensajeros recibe el estado de su avance.

Por último, un tío de Josef que procede del campo trata de asistirlo, llevándole con un “abogado para los pobres”, que es un anticuado amigo de su tío, quien va a hacerse cargo de la defensa de Josef más allá de que está dificultosamente enfermo. Le enseña sobre el poder y las oportunidades de defenderse que tiene.

Sin embargo K. cae en la desesperación y elige tomar las riendas de su propia defensa en sus manos que cada día lo transporta cada día más a la desesperación y consumiendo su crónica. Así que recurre a un pintor de jueces, quien según él, podía asistirle al menos a aplazar o suspender el avance al cual estaba siendo sometido.

K. termina hablando (después de ocasiones muy difusas) hablando con un sacerdote, capellán de la cárcel de la región, quien le cuenta la famosa historia del hombre frente la ley.

Una aceptable noche, dos guardias lo vienen a buscar. Sin decir ni únicamente una palabra, lo escoltan hasta las afueras de la región donde, más allá de un atisbo de alegría, de intentar huír del avance, se deciden a hacer su condena donde es hallado culpable. Por último, elige ceder a los deseos de sus captores y asume una clase de culpa, de quién sabe por qué.

Kafka tiene un tono literario de por sí sombrío y melancólico. Y es bien habitual que su literatura comprende muchas diferentes interpretaciones por su las figuras e imágenes que usa.

Es considera una novela del absurdo porque esta obra está marcada por la sorpresa para realizar quedar en prueba oportunidades sociales y realizar suponer al lector sobre lo que le circunda.

Oraciones del libro

En este tipo de obra, como se realizó con K., se llevan las acciones hasta sus más lejanas consecuencias y llevando a cabo completamente literales las cosas. Más allá de que la idea en cuestión es precisa, sus resultados difieren absurdamente de la realidad.

En primer chato, la situacion es una crítica al sistema judicial, una máquina forjada para aplastar personas anónimas. Todo el sistema, el juez defensor a través de la policía, se considera plagado de corrupción y burocracia. Un análisis más profundo nos enseña además otras cosas en esta novela de Kafka: el totalitarismo, lo absurdo, la inhumanidad de todo el planeta moderno, la subjetividad enajenada. Desde las expresiones iniciales, la historia es ilógica. Y esta inconsistencia se intensifica por los eventos que le suceden a Josef K. Lo absurdo que es el juicio total. Lo absurdo en Kafka nos enseña un desgarre en el planeta racional, ya que todo fue tragado por la hiperracionalización (por ejemplo, el poder judicial). Este planeta se volvió inhumano, hostil a la subjetividad que no tiene más remedio que mezclarse con la multitud.