Resumen del libro Estravagario. Pablo Neruda

 

En 1957, el poeta chileno, Pablo Neruda, recibió una invitación para ayudar al congreso por la Paz, efectuado en Colombo, Ceilán. En el viaje, que logró acompañado por su mujer, Matilde Urrutia, logró una visita a Rangún, Birmania, así como a India y China, entre otras cosas naciones, durante varios meses.
Durante ese transcurso, llegó a escribir una secuencia de poemas que clasificaría en dos grupos a su regreso a Chile. Entre los criterios de selección que aplicó, fue quizás la métrica de los versos, siendo estos en su mayoría, eneasílabos y que fueron organizados en su libro Estravagario, comunicado por último en 1958.
Los otros escritos, que compuso en su colosal mayoría por odas y que acompañaron a otros poemas que escribió en Chile, a su regreso, los recopiló para que todos los conocieramos bajo el título de Navegaciones y regresos, en 1959. En los dos libros, se puede comentar un cambio de actitud en relación a la posición política de índole combativa que asumió Neruda desde que compuso Canto general, donde se expresaba como el gerente de los reclamos de la multitud, reemplazando el “Yo soy” de Canto General, por el “Muchos Somos” en Estravagario.
Al estar menos convencido del triunfo inminente en relación las ideas igualitarias, llama a un sosiego con poemas como “Pido silencio” y “A callarse”, respectivamente. La obra de Neruda no fue para nada lineal y que no estuvo exenta de la política y su propia vida. Por eso, Estravagario es un libro festivo que en oportunidades puede parecer superficial pero en otras oportunidades, profundo y reflexivo.
¿Te sirvió este archivo?

(0%) SI    NO (100%)

(adsbyGoogle = window.adsbyGoogle || []).push({});
Compartir este resumen:

O bien, copie y pegue el siguiente código en su portal web, blog o foro:
<a href=”http://www.resumenes10.com/estravagario-pablo-neruda.html” target=”_blank”>Resúmenes Estravagario. Pablo Neruda</a>