Facundo, es un libro que escribió en 1845, el educador, periodista, escritor y político originario de Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, mientras vivía su segundo exilio en Chile. Esta obra se publicó por entregas, a través de la sección Folletín del períodico “El Progreso” de Chile, consiguiendo un éxito inmediato con el que consiguió su publicación en un volumen sin dependencia y que se difundiera en Argentina de forma clandestina, influyendo rápidamente en la opinión pública de esta nación de sudamerica.
Facundo, es un libro considerado como de los más interesantes exponentes de la literatura latino-americana, por su valor literario, su análisis del avance político, económico y habitual para ese instante en Sudamérica, asi como de los potenciales con los que contaba la región y sus culturas. En el texto, Sarmiento profundiza en los conflictos que se iniciaron en Argentina tras la conquista de la Independencia en el año 1816, que viene de la oposición entre las posiciones de civilización y barbarie.
Además, en Facundo, el lector podrá ver la vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político gaucho correspondiente al Partido Federal, quien se desempeñó como el gobernador y caudillo de la Provincia de La Rioja, en las guerras civiles argentinas ocurridas entre 1820 y 1830. Sarmiento, pudo investigar a través de Facundo, la relación inconveniente entre la civilización y la barbarie, manifestándose la primera entre Europa, Norteamérica, las localidades, los unitarios, el general Paz y Rivadavia. En tanto que la segunda (barbarie), está en teoría América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales, Facundo y Rosas, sugiriendo Facundo el diálogo entre civilización y barbarie partiendo de un conflicto en la civilización latinoamericana, que viene desde la época de la colonia hasta esta época.
omingo F. Sarmiento escribió Facundo en 1845, durante su segundo exilio en Chile, como una forma de ataque contra Juan Manuel de Rosas, el entonces gobernador de Buenos Aires.
En su obra Sarmiento transporta a cabo un análisis crítico de la civilización argentina, representada en hombres como Rosas y el líder regional Juan Facundo Quiroga, primordialmente en San Juan. Tanto Rosas como Quiroga eran caudillos, oséa, jefes de masas populares en armas que para Sarmiento eran expresión de una forma de gobierno bárbara.4
El contexto histórico de este libro de Sarmiento, refleja una crítica de los conflictos culturales que tuvo Argentina después de la Independencia. Ya en 1810, Argentina procedió el avance de independencia de España, pero exactamente 30 años más tarde, Sarmiento hacía una clase de protesta, por el atraso y estancamiento que tenían las instituciones en ese instante, lo que tenía incidencia en la organización económica del país. ´
Por ende, se vivía un momento de división política en Argentina, con una sociedad que se debatía entre la ideología de los unitarios, quienes estaban apoyados por Sarmiento, y quienes querían un gobierno centralizado, de espalda a los federales, incondicionales de la autonomía de las ubicaciones, conflicto entre los dos bandos muy relacionado al poder que la Ciudad de Buenos Aires intentaba ejercer sobre la nación, para adueñarse del control del comercio a nivel mundial y la apropiación de los capital de la aduana.
Es escencial poner énfasis, que la Ciudad de Buenos Aires conformaba a la Provincia de Buenos Aires, siendo la ciudad más grande y más rica de Argentina por su cercanía con el Río de la Plata y el océano Atlántico, lo que le daba ingreso no sólo al comercio, sino a las ideas y a la civilización de Europa.
¿Te sirvió este archivo?
(50%) SI NO (50%)
(adsbyGoogle = window.adsbyGoogle || []).push({});
Compartir este resumen:
O bien, copie y pegue el siguiente código en su portal web, blog o foro:
<a href=”http://www.resumenes10.com/facundo-domingo-faustino-sarmiento.html” target=”_blank”>Resúmenes Facundo. Domingo Faustino Sarmiento</a>