Inodoro Pereyra, es una historieta construÃda en el año 1972, en Argentina, por el escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa, la cual, debe ver con la vida de un gaucho que vive en la pampa argentina. Fue vista por primera ocasión a objetivos de 1972, dentro de la revista de humor recurrente Hortensia, en la ciudad de Córdoba.
En un inicio, la historieta fue una sátira donde exageraron los giros lingüÃsticos y estereotipos terruñales, tratando hallar no parodiar al gaucho en sÃ, sino a determinados gauchos ficticios, que fueron precedentes en las historietas, como Santos Leiva, Lindor Covas “El Cimarrón”, El Huinca o Fabián Leyes. Además, era desde el método gráfico, mejor construÃda.
Durante esa etapa, Inodoro era el anfitrión pampeano para diferentes y extraños visitantes, y de manera simultanea, se perfilaba el que serÃa su ladero inseparable: Mendieta, perro parlante que lo acompañarÃa en sus andanzas, distribuyendo los dos razonamientos y acuñando oraciones super memorables, como la de “negociemos, Don Inodoro” y “qué lo parió”.
Posteriormente, pasó por las revistas Mengano y Siete DÃas, exhibiendo aventuras por entregas, en las que Mendieta ganará la letra y estatura de co-protagonista. AhÃ, crece la peripecia en los episodios de riguroso avance y falso suspenso, con un héroe que siempre está en busca de recientes aventuras.
Estas historias de Inodoro Pereyra, recurrentemente se daban por entregas de dos o tres páginas cada una y cada historia la componÃa exactamente 10 entregas. Con cada distribución, el constructor agregaba un corto resumen de lo que pasó, que estaba escrito en clave humorÃstica, mientras ironizaba el lenguaje del radio-teatro, el folletÃn y la poesÃa gauchesca.
En 1976, Inodoro se instala con su compañera, Eulogia Tapia, y el Mendieta, dentro del perÃodico ClarÃn de Buenos Aires, donde vuelve a publicarse como historias unitarias, saliéndose del vértigo aventurero e incrementando una esgrima verbal más grande, sin pausa y más sutil.
La forma donde se dibujaba esta historieta, cambió posterior a 1975; y desde 1972 a los individuos lo dibujaban delgados, con trazos muy agudos y contrastes atrayentes. Pero desde 1976, Inodoro Pereyra tiene un dibujo que le otorga una expresión blanda, mientras su compañera, recurrente como La Eulogia, por el momento no es una chica estilizada para verse como ampulosa y algo torpe.
Tras pasar por diferentes partes, la historieta pasa a ser parte de Viva, revista dominical de Clarin, con un Inodoromás inmovil, anclado en el rancho de adobe con su mujer, su perro y su chiquero, que serÃan sus únicas posesiones. Una caracterÃstica importante de esta historieta, es que el remate es secundario, puesto que el efecto humorÃstico no se enfoca en el desenlace de forma única, sino en la acumulación de chistes previa. Y en el remate como en numerosos de los chistes intermedios, la mayoria de las oportunidades quedan a cargo de Mendieta, quien asistencia lo que serÃa la conciencia sensata en estas historias de humor muy errático y absurdo. Pero la comicidad de esta tira está en el lenguaje, ya que Inodoro Pereyra efectúa numerosos juegos de expresiones.
¿Te sirvió este archivo?
(50%) SI Â Â NO (50%)
(adsbyGoogle = window.adsbyGoogle || []).push({});
Compartir este resumen:
O bien, copie y pegue el siguiente código en su portal web, blog o foro:
<a href=”http://www.resumenes10.com/inodoro-pereyra-roberto-fontanarrosa.html” target=”_blank”>Resúmenes Inodoro Pereyra. Roberto Fontanarrosa</a>