Eduardo Galeano en su libro Patas Arriba nos habla de como la vida de hoy en dÃa es una escuela donde todo esta al revés y de como se esta desenvolviendo la sociedad de como los paÃses gigantes se han devorado a los pequeños y como las considerables compañias han digerido a las mas pequeñas.
En esta escuela no hay examen de admisión y todo es gratis y esta abierta a algún persona. Hace una crÃtica a la sociedad de hoy donde la corrupción, la desigualdad en todos los puntos, la intolerancia, el racismo, la injusticia habitual, el narcotráfico, el poder de los medios de comunicación son el pan perÃodico de cada dÃa.
Los reales criminales que violan en verdad los derechos humanos y se aprovechan de la naturaleza jamás pisaran la prisión ya que ellos son los dueños de las llaves de la cárcel.
Pensamos que estamos viviendo un mundo tan recurrente, donde el robo, narcotráfico, la desigualdad etc. pasa inadvertido, nos hemos acostumbrados al conformismo a ser pisoteados y no levantarnos sino que si tienen la oportunidad de pasar por nosotros dos oportunidades no hay problema y lo malo es que no hacemos nada por cambiar el planeta en el que vivimos, nos hemos acostumbrados a ser lo que somos y no intentar salir de este paradigma
Una muestra de esto es la publicidad…: será que “La publicidad, ¿impulsa la demanda o, más bien, apoya la crueldad? La televisión nos ofrece el servicio completo: no sólo enseña a confundir la calidad de vida con la proporción de cosas sino que, además, da cotidianos manuales audiovisuales de crueldad”.
No nos informamos bien , porque tampoco a la televisión le atrae que estemos bien informados o quizás, si , pero a su forma no observando la realidad sino lo que ellos quieren que nosotros observemos , que intensidad de crueldad que se nos enseña todos los dÃas en la televisión pintándonos como una televisión sana sin maldades ,pero tras eso escondida una colosal mafia.
Por otro lado debemos “La economÃa mundial pide mercados de consumo en perpetua expansión, para sugerir salida a su producción creciente y para que estas a su vez no se derrumben en sus tasas de ganancia, pero esto también pide brazos y materias primas a precio bajos, para abatir sus costos de producción. El mismo sistema que necesita vender cada vez más, necesita también pagar cada vez menos.”
Como dice Galeano esto es fuente de desigualdades sociales graves, primordialmente pero no de manera única entre los paÃses ricos y pobres. Porque en demasiadas oportunidades las cosas no se venden a su auténtico valor. El valor de las cosas no frecuenta integrar, por ejemplo cosas, los costos de los daños producidos a la naturaleza, ni los costos de pagar salarios dignos y respetar derechos básicos.
Esto en Latinoamérica, recomienda que “es una economÃa esclavista que se hace la posmoderna: paga salarios africanos, cobra costos de europa, y la injusticia y la crueldad son las mercancÃas que desarrollan con más alta efectividad.” Y hace una aclaración muy grave: “nunca nadie en la crónica de América latina fué obligado a devolver el dinero que robó”.
Pero claro, y esto en todo el mundo, el más grande problema es que “los polÃticos sin escrúpulos no hacen más que accionar según con las reglas de juego de un sistema donde el éxito justifica los medios que lo hacen posible, por sucios que sean”.
En escencial, “paÃses desarrollandose es el nombre con que los expertos designan a los paÃses arrollados por el progreso ajeno”. para suponer “Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.”
Por otro lado se muestra que en numerosos casos y en algunos paÃses las cárceles están repletas de presos por ser pobres o por actos a los que la pobreza les empuja, mientras los que mantienen esa pobreza no sufren condena: por que se llenan del sudor de esos nacesitados “Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en paÃses donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado o cuando se desploma un edificio constituido sin cimientos
Paradojas de la vida se nos anunció , como es que los gigantes comerciantes de armas, primordialmente “Estados Unidos, Colosal Bretaña, Francia y Rusia.“Los paÃses que más armas venden al planeta son los mismos paÃses que tienen a su cargo la paz mundial.
La industria de las armas, venta de muerte, exportación de crueldad, trabaja y prospera. El planeta proporciona mercados firmes y en alza, mientras la siembra universal de la injusticia continúa dando buenas cosechas y crecen la delincuencia y la drogadicción, la agitación habitual y el odio nacional, regional, local y personal.”
Se tienen la oportunidad de citar numerosos casos: como las injusticias cometidas por Israel (como estado) contra los palestinos con el acompañamiento directo e indirecto estadounidense. Otro caso es el de Arabia Saudita, un paÃs muy criticado por AmnistÃa A nivel mundial por sus continuas violaciones de los Derechos Humanos, pero que no teme a nada porque sus intercambios de “petróleo por armamentos, posibilita a la dictadura saudà ahogar en sangre la protesta interna, y posibilita a los USA y a Colosal Bretaña ofrecer de comer sus economÃas de guerra y asegurar sus fuentes de energÃa. mientras jamás observamos, oÃmos ni leemos ninguna denuncia de las atrocidades de Arabia Saudita”, ya que el rey saudà “paga esas millonadas por las armas y, de paso, adquisición impunidad”.
Si bien es verdad la crueldad crea mas crueldad ; pero también engendra ganancias para la industria de la crueldad, que la vende como espectáculo y la transforma en objeto de consumo.” Al final de cuenta, “poco tienen la oportunidad de las leyes jurÃdicas contra las leyes económicas, y la economÃa capitalista crea concentración de poder tan sin lugar a dudas como el invierno… [continua]
Leer Texto Completo
¿Te sirvió este archivo?
(50%) SI Â Â NO (50%)
(adsbyGoogle = window.adsbyGoogle || []).push({});
Compartir este resumen:
O bien, copie y pegue el siguiente código en su página web, blog o foro:
<a href=”http://www.resumenes10.com/patas-arriba-eduardo-galeano.html” target=”_blank”>Resúmenes Patas Arriba. Eduardo Galeano</a>