Resumen del libro “Rojo y Negro”

Rojo y Negro

Es una novelística psicológica histórica publicada en dos volúmenes la cual fue redactada por Stendhal, cuyo nombre vivo era Marie Henri Beyle, sigue leyendo nuestro articulo para que sepas mas sobre este texto.

 

Henri Beyle o su seudónimo Stendhal, nacio el 23 de enero de 1783, en  Grenoble, Francia, y murió el 23 de marzo de 1842, en París, se encuentra dentro de los escritores franceses que tenia mucha singularidad y dificultad de la primera medio del siglo XIX, primordialmente popular por sus proyectos de ficción. Sus superiores novelas son Le Rouge et le noir (1830; Rojo y Desventurado) y La Chartreuse de Parme (1839; La cartuja de Parma). Otro texto que puedes estudiar es Anna Karenina.

 

Epítome de Rojo y Negro

Rojo y Desventurado es una novelística psicológica histórica, la cual fue editada en dos volúmenes, por su creador Stendhal,  y publicada en 1830. Narra los intentos de un joven provincial para crecer socialmente más allá de su educación modesta a través de una combinación de talento, trabajo duro, enredo e hipocresía. Finalmente facilita que sus pasiones lo traicionen.

 

El título terminado de la novelística, Le Rouge et le Noir: Chronique du XIX (El rojo y el irritante una crónica del siglo XIX ),  indica su doble finalidad literaria como una imagen psicologica del personaje principal amoroso, Julien Sorel, y una desprecio con bastante analisis popular del orden popular francés bajo la Restauración Borbónica (1814-30). En inglés, Le Rouge et le Noir se traduce como rojo y irritante, Escarlata y molesto o El rojo y el molesto, sin el resto del subtítulo.

El título tiene relación a la tensión entre los intereses clericales (molesto) y secular (rojo)  del personaje principal, lo cual es un tema de discusión. Si te agradan los libros ambientados en otras épocas puedes estudiar además La refriega y la Paz.

Epítome por Capitulos de Rojo y Negro

Vademécum I: Julien Sorel, el avaro hijo de un carpintero en el pueblo ficcional de Verrières, en Franche-Comté, Francia, preferiría estudiar y soñar despierto con las gloriosas victorias del ejército de Napoleón, que trabajar con el negocio lignario de su padre con sus hermanos, quien lo golpeó por sus afectaciones intelectuales.

 

Se transforma en adlátere del prelado Chélan, el prelado católico tópico, que le garantiza un trabajo de tutoría a los hijos de Monsieur de Rênal, el corregidor de Verrières. Aunque se representa a sí mismo como un clérigo pío y riguroso, a Julien no le atraen los estudios religiosos, más allá del valencia rebuscado de la Sagrada Escritura y su tiento para usar pasajes latinos memorizados para impresionar a sus superiores sociales.

Empieza una historia de coito con la mujer del señor de Rênal, que acaba cuando su camarera, Elisa, que además está enamorada de Julien, lo realiza comprender a la pueblo. El abbé Chélan ordena a Julien a un seminario en Besançon, que considera intelectualmente agobiante e impregnado de camarillas sociales.

 

El director del seminario al principio cínico, el prelado Pirard le agrada Julien y se transforma en su asegurador. Cuando Pirard, un jansenista, deja el seminario, teme que Julien sufra una reacción violenta por acontecer sido su protegido y sugiere a Sorel como secretario privado del diplomático Marqués de la Mole, un legitimista católico.

Audición de la Voz de Mario Vargas Llosa escritor de  El pez en el Agua, este audio de la novelística Rojo y Desventurado que es uno de sus libros favoritos:

Vademécum II: En los abriles previos a la Revolución de julio de 1830, Julien Sorel vive en París como un empleado de la grupo De la Mole. A pesar de desplazarse entre la adhesión sociedad y sus talentos intelectuales, la grupo y sus amigos condescendientes  con Julien por ser un plebeyo cerril.

Hasta entonces, Julien es muy consciente del utilitarismo y la hipocresía que impregnan a la élite parisina, y que el temperamento contrarrevolucionario de la época provoca que sea increíble inclusive para hombres como corresponde nacidos de pensamiento superior y sensibilidad estética formar parte en los asuntos públicos de la nación.

El Marqués de la Mole transporta a Julien a una reunión secreta, después lo envía a una dañina labor para transmitir una carta (Julien lo tiene memorizado) al duque de Angulema, que está expatriado en Inglaterra; sin retención, el inexperto Julien está mentalmente distraído por una relación amorosa insatisfactoria, y entonces solo aprende el mensaje de memoria, perdiendo su consideración política como una trama legitimista.

 

Inconscientemente, arriesga su historia al servicio de los monárquicos a los que se opone; para sí mismo, él racionaliza estas acciones sencillamente como asistir al marqués, su empleador, a quien respeta.

Hasta entonces, la hija aburrida del marqués, Mathilde de la Mole, se siente emocionalmente dividida entre su simpatía romántica por Julien, sus admirables características personales e intelectuales y su repugnancia popular por tener relaciones sexuales íntimas con un hombre de clase desvaloración.

Al inicio, él la encuentra poco interesante, pero su interés es despertado por sus atenciones y la pasión que inspira en los demás; dos ocasiones, ella lo seduce y lo repudia, dejándolo en un miasma de desesperación, desconfianza y ventura (por haberla hato sobre sus pretendientes aristocráticos).

 

Solo a lo largo de su labor secreta obtiene la información para ganarse sus afectos: un cínico jeu d’amour (gozne de coito) que le enseñó el príncipe Korasoff, un hombre de mundo ruso. A un suspensión valor emocional, Julien finge la indiferencia cerca de Mathilde, ocasionando sus celos con una manojo de cartas de coito destinadas a cortejar a la señora de Fervaques, viuda del círculo popular de la grupo De la Mole.

Consecuentemente, Mathilde sinceramente se conquista de Julien, al final le declara que transporta a su hijo; a pesar de esto, mientras él está en labor diplomática en Inglaterra, ella se compromete de manera oficial con Monsieur de Croisenois, un joven amable y rico, heredero de un ducado.

Al darse cuenta de la relación romántica de Julien con Mathilde, el marqués de la Mole se enoja, pero cede enfrente su determinación y su aprecio por Julien, y brinda a Julien una propiedad generadora de capital enlazada a un título aristocrático, y una comisión marcial en el ejército.

 

Aunque está próximamente para deificar su coyunda, cambia de parecer a posteriori de cobrar la respuesta a una carta de relato de carácter que le escribió al prelado Chélan, el susodicho empleador de Julien en el pueblo de Verrières; la carta de respuesta, redactada por Madame de Rênal, a solicitud de su sacerdote confesor, advierte al marqués de que Julien Sorel es un despojos de ascenso popular que saca beneficio de mujeres emocionalmente atacables.

Al darse cuenta de la desaprobación del coyunda del marqués, Julien Sorel viaja de regreso a Verrières y aniquila a madame de Rênal a lo largo de la ofrenda en la iglesia del pueblo; ella sigue con vida, pero Julien es encarcelado y sentenciado a homicidio. Mathilde intenta salvarlo sobornando a gobernantes locales, y Madame de Rênal, todavía enamorada de Julien, se niega a mostrar y pide su absolución.

Sin importar esto, inmediato con los esfuerzos de los curas que lo han precaución desde su niñez, Julien Sorel está decidido a sucumbir porque la sociedad práctico de la Restauración de Francia no dará cabida a un hombre de bajo poder de pensamiento superior y sensibilidad estética que no tiene boleto ni conexiones sociales.

 

Hasta entonces, el supuesto duque, Monsieur de Croisenois, uno de los pocos afortunados de la Francia de Borbón, es ejecutado en un duelo por insultos sobre el honor de Mathilde de la Mole. Su coito insaciable por Julien, su naturaleza imperiosamente intelectual y su ingrediente de exhibicionismo romántico, hacen que las visitas a la prisión de Mathilde sean un deber.

Cuando Julien revela que no mató a Madame de Rênal, su coito puro por ella es resucitado, habiendo permanecido desactivado a lo largo de su época parisina, y ella continúa visitándolo en la calabozo.

Después de que él es guillotinado, Mathilde de la Mole recrea el amado explicación francés del siglo 16 de la reina Margot, que visitó a su concubina muerto, Joseph Boniface de La Mole, para acariciar los labios de su habitante cortada. Ella hace un santuario de su tumba a la guisa italiana. Madame de Rênal, más serenamente, muere en los brazos de sus hijos. Otro estilo rebuscado que puedes ver es el de Shakespeare, en su obra El Rey Lear.

 

Rojo y Negro Película

Rojo y Desventurado (en francés: Le rouge et le noir) es una película dramática francesa de 1954 apuntada por Claude Autant-Lara, que coescribió el banderín con Jean Aurenche y Pierre Bost, fundamentada en la novelística El Rojo y el Desventurado de Stendhal. La película protagonizada por Gerard Philipe, Antonella Lualdi y Danielle Darrieux, ganó el premio del Sindicato Francés de Críticos de Cine por la preferible película de 1955 y el Enorme Premio de la Académie du Cinéma el mismo año.

 

En numerosas ediciones, la duración de la película por lo general es de 113 minutos. En Canadá fue de 171 minutos; una lectura más extendida en Francia fue de 185 minutos y en su transigencia en Nueva York fue de 137 minutos.

El director Jean Daniel Verhaeghe, grabo en 1997 la película El Rojo y el Desventurado, con una duración de 200 minutos. En su reparto estaban:

  • Carole Bouquet (Luise de Rénal)
  • Kim Rossi Stuart (Julien Sorel)
  • Judith Godrèche (Mathilde de la Môle)
  • Claude Rich (Màrques de la Môle)
  • Bernard Verley (Monsiur de Rénal)
  • Constanze Engelbrecht (Madame  Derville)
  • Francesco Acquaroli (Conce Altamira)
  • Maurice Garrel (Abbé Chelan)
  • Rüdiger Vogler (Abbé Pirard)
  • Claudine Auger (Madame de Fervaques)
  • Pierre Vernier (Abbé Frilair)
  • Camille Verhaeghe (Elisa)
  • Arthur Gouye (Estalisnao)
  • Patrick Ney (Norbert de la Môle)
  • Olivier Poujol (Philippe de Croisenois)
  • Olivier Sitruk (Fouqué)

 

Epítome de la trama: El rojo y el irritante es Julien Sorel: interesante joven de 18 abriles. Por medio de sus talentos como latinista y a sus estudios en teología, podrá dejar la serrería de su padre y entrará como preceptor en el hogar del corregidor de Verrières, el Señor de Rênal, donde no tardará en seducir a la mujer de éste.

Fuera de Verrières, se internará para ser seminarista pero, al cansarse de esta vida, escapará a París, donde hace de seductor de la hermosa Mathilde de La Mole, una joven de la clase adhesión, Julien empieza su sendero en los engaños y estafando a la gente. Otro texto  que se llevó al cine fue Lo que el singladura se llevo.

 

Argumento de Rojo y Negro

En dos volúmenes,  Rojo y Desventurado: Una crónica del siglo XIX; cuenta la crónica de la vida de Julien Sorel en la rígida composición popular de Francia restaurada a posteriori de las interrupciones de la Revolución Francesa y el reinado del emperador Napoleón.

Rojo y Desventurado está pensado en los últimos abriles de la Restauración borbónica (1814-30) y los días de la revolución de julio de 1830 que estableció el Reino de los franceses (1830-48).

 

Las ambiciones mundanas de Julien Sorel están motivadas por las tensiones sentimentales, entre su republicanismo idealista y su devoción nostálgica a Napoleón, y la política realista de la conspiración contrarrevolucionaria, por parte de los legitimistas apoyados por los jesuitas, principalmente el marqués de la Mole, a quien Julien sirve, provecho personal.

Presumiendo de ser un maestro informado, el novelista Stendhal solo alude al trasfondo histórico de Rojo y Desventurado aunque lo subtituló Chronique de 1830 («Crónica de 1830»). Adicionalmente, el maestro que quiera una exposición de los mismos historial históricos podría estudiar Lucien Leuwen (1834), una de las novelas sin finalizar de Stendhal, publicada póstumamente en 1894.

Stendhal reiteradamente cuestiona la oportunidad, y la conveniencia, de «sinceridad», porque la mayoría de los individuos, principalmente Julien Sorel, son muy conscientes de tener que desempeñar un papel para conseguir la aprobación popular. En ese contexto del siglo XIX, la palabra «hipocresía» denotaba la afectación del suspensión sentimiento religioso; en Rojo y Desventurado connota la contradicción entre pensamiento y sentimiento.

 

En Mensonge romantique et vérité romanesque, 1961,  el filósofo y crítico René Girard identifica en Rojo y Desventurado  la composición triangular que denomina «deseo mimético», que revela cómo el deseo de un individuo por otro siempre incompleto por un tercero, es garantizar, uno quiere a un individuo solo cuando otra persona lo quiere.

La proposición de Girard enseña la perversidad de la relación entre Mathilde y Julien, principalmente cuando empieza a cortejar a la viuda Madame de Fervaques para despertar los celos de Mathilde, pero además por la fascinación y pertenencia de Julien a la adhesión sociedad que simultáneamente quiere y desprecia. Para contribuir a conseguir un finalidad rebuscado, Stendhal escribió algunos de los epígrafes, citas literarias, poéticas e históricas, que atribuyó a otros.

De todas formas podrías gozar de la crónica de La ladrona de Libros, la cual es muy atrayente. ¿Quieres darse cuenta que es el síndrome de Stendhal? Ya que mira este vídeo:

Personajes, Composición y Circunstancias de Rojo y Negro

Rojo y Desventurado es una novelística de formación (Bildungsroman) de Julien Sorel, el capaz y avaro personaje principal. Viene de una grupo insuficiente  y no sabe bastante sobre las formas en que el planeta se ofrece apoderarse. Alberga muchas ilusiones románticas, pero se transforma primordialmente en un peón en las maquinaciones políticas de la gente despiadadas e predominantes sobre él. Otra obra muy atrayente es Madame Bovary.

Las aventuras del héroe satirizan a la sociedad francesa de principios del siglo XIX, acusando a la aristocracia y al clero católico como hipócrita y práctico, prediciendo  los cambios radicales que se avecinan y que los apartarán de su papel de liderazgo en la sociedad francesa.

El primer epígrafe del comba se asigna a Danton: «La vérité, l’âpre vérité» («La verdad, la dura verdad»), pero como la mayoría de los epígrafes de los capítulos, en eficacia es ficcional.El primer capítulo de cada comba reitera el título Rojo y Neghro y el subtítulo las Cronicas de 1830. El título de la novelística tiene relación a los uniformes contrastantes del Ejército y la Iglesia.

Al inicio de la historia, Julien Sorel mira de guisa verdadera que bajo la restauración borbónica es increíble que un hombre de su clase social plebeya se distinga en el ejército (como ha podido acontecer hecho bajo Napoleón), entonces, únicamente una carrera de la Iglesia da avance popular y salvación.

 

En ediciones terminadas, el primer texto («Livre premier», que acaba a posteriori del Capítulo XXX) concluye con la cita «A los contentos pocos», una dedicatoria que tiene relación a El Vicario de Wakefield por Oliver Goldsmith, partes de las cuales él había memorizado en el curso de la enseñanza de sí mismo Inglés.

En El Vicario de Wakefield, «los pocos felices» tiene relación irónicamente al pequeño número de personas que leen el umbroso y pedante tratado sobre la monogamia del personaje primordial. Te sugerimos complementariamente Delito y Castigo como texto de repaso.

Madame de Rênal: Tanto una aristócrata como la mujer del corregidor de la región, Madame de Rênal es el primer interés amoroso de Julien. Madame De Rênal realmente quiere a Julien y, aunque engaña a su marido, es un símbolo de pureza honrado y amabilidad. A distingue de algún otro personaje, Madamr de Rênal es honesto, compasivo e inteligente. Ella es una de los pocos individuos de toda la humanidades francesa que muere de coito. Mathilde de la Mole: La hija del Marqués, Mathilde está aburrida de la sociedad parisina y inmediatamente le agrada a Julien. Sutilmente desequilibrada, Mathilde tiene un don para lo dramático. Está obsesionada con su antecesor Boniface de la Mole y finge que Julien se ve y actúa como él. Se conquista de Julien e insta a su padre a ennoblecerlo porque no puede olvidar el status de clase desvaloración de Julien. Napoleón: aunque no es un personaje físico en la novelística, el medra de Napoleón a la éxito y la salvación marcial son un maniquí recurrente para Julien. Julien sueña con subir a la cima de la sociedad francesa y utiliza las técnicas militares de Napoleón para seducir a las mujeres. Monsieur de Rênal: El corregidor de Verrières. Momsiur de Rênal es partidario conservador de la Restauración y, como resultado, es vanidoso, despuntado y avaro. Solo le preocupan su título y rango, más allá de que todo el tiempo es manipulado y ridiculizado. Julien lo ve como un contrincante. Marqués de la Mole: El benefactor de Monsiur Pirard y el empleador de Julien en París. El marqués de la Mole es un símbolo de la aristocracia moribunda. Él alcahuetería a Julien como a un igual, pero solo cuando Julien utiliza la ropa correcta. Teme a el intelecto y la avaricia de Julien y lo ennoblece de mala anhelo. Monsiur Chélan: El sacerdote de Verrières, Monsiur Chélan reconoce el intelecto de Julien y su increíble memoria, pero además ve la desidia de devoción de Julien a la Iglesia. De buen corazón y benévolo, él escoge ser el mentor de Julien y enseñarle latín de todos métodos. Monsiur Pirard: El director del seminario y asegurador de Julien. Monsiur Pirard repudia la política, pero la Iglesia se volvió tan corrupta que él renuncia. Es una figura vigorosa en la vida de Julien, primero promoviéndolo en el seminario y después presentándolo al Marqués. Monsiur Valenod: un desprendido poderoso y, entonces, la némesis de Monsiur de Rênal. Monsiur Valenod hizo su fortuna dirigiendo el hospicio tópico, estafando a los menos afortunados de la sociedad con el poco boleto que tienen. Está celoso del romance de Julien con Madame de Rênal y se venga de su orgullo votando por la ejecución de Julien. El personaje más corrupto de la novelística, además es el más exitoso de la sociedad. Madame de Fervaques: Un integrante del salón del Marqués. Ella es muy religiosa, por lo cual Julien utiliza su atención para lograr que Mathilde se ponga celosa. Elisa: Elisa es la primera mujer en enamorarse de Julien y está tan celosa de su aventura con Madame de Rênal que le cuenta al señor Valenod sobre esto. Fouqué: el único amigo de Julien. Vive en las montañas sobre Verrières y trabaja en el negocio de la madera. Le da a Julien un trabajo que asegura riqueza pero poca salvación.

 

Analisis rebuscado y crítico de Rojo y Negro

Rojo y Desventurado se encuentran en la encerrona de la humanidades francesa de los siglos XVIII y XIX. Como la mayoría de los novelistas románticos, Stendhal trató temas como el individualismo, la pasión, la búsqueda de la ventura y la intriga. Pero además estuvo intensamente bajo la influencia por las proyectos de Voltaire, especialmente Candide.

 

De esta forma, despreciaba el sentimentalismo espiritual, criticaba abiertamente a la Iglesia católica y se burlaba de la extravagante prosa. Como resultado, Julien Sorel es un héroe romántico y un imbécil incómodo. Aunque Stendhal organiza su narración sobre los amores de Julien, usa las vivencias de su personaje principal para satirizar al gobierno de la Restauración.

En este contexto, tanto los viajes de Candide y Julien dan a conocer no solo sus personalidades, sino además los defectos de las monarquías absolutistas. Esta combinación de romanticismo y sátira política inspiró a la próxima concepción de escritores, incluidos Gustave Flaubert y Emile Zola.

Stendhal es una presencia recurrente en  Rojo y Desventurado. Él no se oculta detrás de sus individuos, sino que los evalúa y se desprecio de ellos, delicadamente o con radical desdén. Por ejemplo, Julien se ve a sí mismo como un avezado en seducir mujeres, pero en eficacia no posee iniciativa de lo que está realizando.

 

Portrait of Stendhal, pseudonym of Marie-Henri Beyle (Grenoble, 1783-1842), French writer, Painted in 1840 by Johan Olof Sodermark

Él solo convence a Madame de Rênal para dejarlo ocurrir la tinieblas con ella a posteriori de que él rompa en lloro. Stendhal además se desprecio de Mathilde de la Mole, que es una apasionada romántica pero además mentalmente desequilibrado. Los personajes principales de Stendhal comunmente se parecían bastante a él, y Julien Sorel no es una excepción. Julien comparte la pasión de Stendhal por Napoleón y su coito por el ejército. De hecho, la cadencia y el tono de la prosa de Stendhal reflejan de cerca el código napoleónico.

Rojo y Desventurado fue además una de las primeras novelas en exagerar la observación psicológica, principalmente en relación al coito. Stendhal se consideraba un verificado del coito, del cual distinguió 4 tipos: pasión-amor, coito vanidoso, coito físico y coito lindo.

A distingue del héroe romántico clásico, Julien no se conquista caprichosamente de Madame de Rênal y Mathilde, pero en su ocasión sigue un grupo de fórmulas estipuladas por Stendhal. En ocasión de cortejar a ciegas, siente coito vanidoso: El suspensión status popular de Rênal halaga su ego. A cambio, Julien manipula a Mathilde para que lo ame con una extensa escala de juegos mentales.

 

La utilización persistente de Stendhal del deseo triangular, o el coito a través de un personaje intermediario, además introduce el paso primordial de los celos en cada relación. Este ceremonia en la representación objetiva de las emociones irracionales marcó un punto de inflexión en la humanidades francesa.

Otro tema considerable de la novelística es el papel cíclico de la historia. Stendhal creía firmemente que la historia se repetía: Julien piensa que él es el próximo Napoleón, en tanto que el Marqués de la Mole teme que Julien sea el líder de un nuevo Terror.

El ceremonia del creador en la historia además critica el intento de la Restauración de llevar a cabo retroceder el cronómetro a cómo eran las cosas ayer de la Revolución Francesa en 1789. El profundo aburrimiento de Mathilde y Julien con la sociedad parisina y el «cansado siglo XIX» son síntomas de este esfuerzo por ignorar entusiasmo marcial y político de la Revolución y el reinado posterior de Napoleón.

Su escapismo en la historia es, entonces, un rechazo del sistema político francés estancado. Stendhal se encontraba escribiendo responsablemente una novelística histórica ambientada en el presente. El subtítulo, «una crónica de 1830», logró que sus leyentes contemporáneos conocieran no solo el contexto histórico de la novelística, sino además sus propias vidas.

 

La opción de Julien entre el irritante de la Iglesia y el rojo del ejército fue una atrevimiento que varios de los que leen de Stendhal debieron tomar. Aunque Stendhal no tiene relación de manera directa a la revolución de 1830, recalca las tensiones políticas y la corrupción que alcanzaron un punto de tensión nuevo.

Pero este ceremonia en la historia además sirve como observación para los lectores: el fracaso de Julián en tener éxito en la sociedad francesa y su traición por parte del señor Valenod muestran una desconfianza apremiante cerca de la burguesía desprendido victoriosa. Deseas otra novelística de época lee Papa Goriot.

¿Marcaría la homicidio de la aristocracia la homicidio de la sociedad francesa? La comparación de Stendhal de la reto de la revolución con el rojo y el irritante de una rueda de ruleta, muestra una visión desgarradora de la volatilidad de la política francesa, una visión que todavía encanta a los que leen de hoy.

 

Le Rouge et le Noir, Chronique du XIX e siècle (1830) o Rojo y Desventurado se tradujo por primera vez al inglés en el año 1900; la traducción más popular, El Rojo y el Desventurado (1926), de Charles Kenneth Scott-Moncrieff, fué, como sus otras traducciones, caracterizada como una de sus «representaciones finas y enérgicas, no del todo exactas en puntos inferiores de significado».

La lectura de Robert M. Adams, para la serie Norton Critical Editions, además está muy como corresponde considerada; es «más coloquial; su publicación tiene dentro una sección informativa sobre historial y fuentes, y extractos de estudios críticos «; se moderniza en comparación con Moncrieff, pero además tiene dentro varios fallos en puntos explicados.

 

La traducción de Burton Raffel para la Biblioteca Actualizada en 2006 por lo general consiguió críticas positivas, y Salon.com dijo: «La novedosa y apasionante traducción de Burton Raffel de Rojo y Desventurado  agrede a Stendhal en el siglo veintiuno».

Como curiosidad de este texto a posteriori del chiste de Estado de 1964 en Brasil, el normal Justino Alves Bastos, comandante del Tercer Ejército, ordenó, en Rio Conspicuo do Sul, la incendio de todos los «libros subversivos». Entre los libros que tildaba de subversivos estaban Rojo y Desventurado de  Stendalh.