Resumen de Paco yunque: Personajes, argumento, estructura y autor

Uno de los libros más populares de cuentos infantiles, es el de Paco Yunque. Es por ello, que te alcanzamos un Resumen de Paco yunque. Este es un libro escrito por parte del constructor peruano llamado “César Vallejo”. Que se sostiene en el abuso que se hace en oposición a Paco Yunque, que era un un niño provinciano.

En otras expresiones, se sostiene en todo el bullying que puede recibir un niño indefenso de parte de diferentes compañeros. En sitios como, su salón de clases o en el patio de la escuela donde estudia. Si tienes ganas de entender un Resumen de Paco Yunque, ¡sigue leyendo!

 

Tabla de Contenidos [ocultar]

  • 1 Resumen corto de Paco yunque
    • 1.1 Problema de la Obra
  • 2 Personajes
  • 3 Argumento
    • 3.1 Tiempo
  • 4 Análisis literario
    • 4.1 El Punto de Vista del Narrador
    • 4.2 Enumeración
    • 4.3 Estilo
    • 4.4 Apreciación Crítica
  • 5 Estructura
  • 6 Autor
    • 6.1 Estudios
    • 6.2 Obras
      • 6.2.1 Obra Paco Yunque

Resumen corto de Paco yunque

Un Resumen de Paco Yunque: es un niño de una provincia y de lo que cuenta el constructor, vive en cautiverio dentro de la escuela. Este niño, llega por primera ocasión a la escuela a través de su madre, se siente asombrado de ver su ámbito a varios niños jugando, reír y saltar.

Paco Yunque nunca había visto algo así, por lo cual estaba muy nervioso. Ya en el salón hay una confusión porque Paco Fariña y Humberto Grieve tenían una pelea para escoger con quién Paco Yunque se sentaba, por lo cual el maestro se ve obligado a intervenir y enviar un Yunque con Fariña.

Así que Paco y todos sus compañeros estaban vivenciando cómo el maestro hacía una gran imparcialidad que castigó al estudiante de nombre Antonio Gesdres por llegar tarde y no castiga a Humberto Grieve, que logró exactamente lo mismo.

Después de eso, el instructor los puso a trabajar, así que les deja como una tarea para que hagan de manera individual. Todos trabajaron, menos Humberto, que dibujaba pescados, muñecas y unos cuadrados. (Si quieres bajar el libro, haz clic acá).

Problema de la Obra

Grieve comienza a maltratar a Paco, lo jalonea, lo empuja y yunque cayó derribado en medio del patio, no sentía mal, estaba avergonzado, lo cogió del cuello y le logró doblar la cintura y ponerse a 4 manos, y brincaba encima de él, apoyando las manos sobre su espalda y dándole una patada feroz al pasar.

Veinte patadas que terminan llevando a cabo llorar a Paco Yunque. Fariña asegura, abusivo, porque es tu jóven lo pegas, salta y verás. Los hermanos zumiga abrazan y consuelan a Yunque, diciéndole Pégale no te dejes pegar.

Grieve le propina un empujón a Fariña este es defendido por un niño  más grande de segundo año que le propina un puntapié a Grieve, viene otro más grande y asegura a Grieve dándole una furiosa trompada al alumno de segundo año. Llovieron bofetadas y patadas de varios niños. Hasta que sonó la campana y todos volvieron a sus salones.

Cuando llegó el tiempo del recreo y, después de dejar todo el salón. Humberto roba el papel de prueba de  Paco Yunque. Cuando los niños ingresan, el maestro le solicita los trabajos que quedaron. Todos entregaron sus pruebas, excepto el niño Paco Yunque, porque Humberto Greve lo tomó y cambió todo como si fuera de el.

Cuando el Director ingresó al salón, le preguntó al maestro si tenía el más considerable estudiante  y el maestro mencionó que sí, que era Humberto, por su prueba y el director lo felicitó. Mientras todo estaba pasando, Paco Yunque con su cabeza Gacha solo lloraba por la gran imparcialidad que acababa de pasar, por lo cual su amigo Paco Fariña fue a consolarlo.

Personajes

Paco Yunque: Es un niño de la provincia que llega a la escuela acompañado por su madre que trabaja como empleado de la familia Grieve. Es un niño que tiene una baja autovaloración, pero es buen estudiante y respetuoso. Paco sufre mucha broma de parte de Humberto en la escuela.

Humberto Grieve: Es el hijo del alcalde de la región. Él tiene un carácter violento y es posesivo porque piensa que todo le forma parte, y también a Paco Yunque, porque lo considera su jóven. También es un mentiroso y se ven sus malas prácticas, cuando agarró o robó la prueba de Paco Yunque.

 

Paco Fariña: Él pertence a la gente que apoyan a Paco Yunque. Él es el que asegura a su amigo de la agresión de Humberto Grieve. Está en pos de que se realize justicia.

Antonio Gresides: Él es el hijo un albañil. A él, también se le castiga de manera injusta por parte del maestro porque llegó muy tarde. Su razón de la tardía, es porque su madre estaba enferma, pero el instructor igual no prestó atención.

Los hermanos Zumiga: Estos hermanos, son lo que llevan a Paco Yunque por primera ocasión, a su salón del primer año de primordial. Es la única labor que hacen en toda la obra. También los alumnos del salón forman parte en la obra.

El profesor: Es un sujeto muy calmada, pero es un sujeto injusta, debido que castiga a Paco Yunque porque no entregó su prueba, cuando la realidad fue que le robaron su prueba. Además, también castiga a Antonio por haber llegado tarde a la clase sin hacerle una pregunta porque.

Director del colegio: Es quien premia al alumno de Humberto Grieve, como el más considerable alumno de la clase, al momento de ser el alumno con la conveniente nota.

Los Individuos Ocasionales: La mamá de Papá Yunque, Don José, El cojo Anselmo, La Tomasa, La mamá de Humberto Grieve.

Argumento

Con el Resumen de Paco Yunque, vemos que la historia “Paco Yunque” se sostiene en la triste historia de un niño de la provincia que sufre del abuso de Humberto Greve. Cuando el instructor asigna una carpeta con Paco Fariña, Humberto lo transporta a la fuerza a su carpeta que dice que es su jóven.

El niño abusivo piensa que Paco es su propiedad y por esa razón quiere realizar con él lo que quisiera, pero Fariña lo asegura. Cuando la maestra transporta a Paco de la mano a la carpeta de Fariña, a Humberto le brinda una rabieta como si hubiera quitado algo que le forma parte.

En otra sección de la historia, el instructor habla de los peces y deja unos ejercicios en la pizarra. Todos empiezan a desarrollar el tema de los peces, menos Humberto designado a dibujar pescado, muñecos y cuadrados.

Cuando llega el tiempo del recreo, Humberto le pega a Paco Yunque en el patio de la escuela. Cuando todos vuelven al salón, la maestra pide los trabajos de los estudiantes, con la excepción del de Paco Yunque porque Humberto lo había robado. En el desenlace de la historia, Humberto es recompensado como el más considerable del primer año y Paco Yunque termina llorando en el patio.

Tiempo

El escritor  y poeta César Vallejo para escribir el cuento “Paco Yunque” utiliza el tiempo pasado: Cuando Paco Yunque  y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban jugando en el patio. Paco Yunque no respondía nada. Este otro Paco le fastidiaba. Como éste eran sin lugar a dudas todos los demás niños: habladores, contentos y no les daba miedo el colegio.

Humberto aprovechó  otra vez de que no podía verle el instructor y fue  a darle un puñetazo a Paco Fariña en la boca y  regresó de un salto a su carpeta. Fariña, en vez de llorar como Paco Yunque, dijo a gigantes voces al profesor: “!Señor! ¡Acaba de pegarme Humberto Grieve!”

Análisis literario

El Punto de Vista del Narrador

En el cuento “Paco Yunque”  el narrador es Omnisciente, una tercera persona que narra las acciones de la obra. El narrador omnisciente  posibilita el diálogo y las informaciónes, sin interrumpir las acciones de la obra. Este tipo de narrador sabe  todo y puede traspasar en la conciencia de los individuos.

 

El narrador omnisciente habla en tercera persona (él): “Los niños sacaron sus cuadernos y se pusieron a copiar el ejercicio  que el instructor había escrito en la pizarra”

“Humberto Grieve  se retiró a alguna distancia y desde allí vino corriendo y dio un salto sobre Paco Yunque, apoyando las manos sobre la espalda y dándole una patada feroz en las posaderas. Volvió a retirarse y volvió a saltar sobre Paco Yunque, dándole otra patada. Muy rato estuvo así jugando Humberto Grieve con Paco Yunque. Le dio como veinte salto y veinte patadas”

Enumeración

  1. “Paco Yunque sin soltar  su libro, su cuaderno y su lápiz estaba en medio del salón muy aturdido”.
  2.  “La cabeza se le hacía un remolino: niños, paredes amarillas, carpetas, silencio, sillas, el profesor”.
  3.  “El niño Humberto era malo y pegaba próximamente, a cada rato. En la calle. En el corredor también. Y en la escalera.  Y también en la cocina, enfrente su mamá y enfrente de la patrona”

Estilo

El poeta César Vallejo usa para escribir  el cuento “Paco Yunque” un estilo fácil o llano, con el cual atrapa al lector de comienzo a fin.  Vallejo se aleja de los elementos literarios para facilitar  la lectura completa del texto. En cambio, en sus proyectos poéticas, Vallejo utiliza magistralmente los elementos literarios.

Apreciación Crítica

Con el Resumen de Paco Yunque, sabemos que es un cuento habitual de César Vallejo. Esta obra es muy leída en todos los colegios del Perú, porque el constructor lo escribió en un estilo directo y fácil que permite la lectura y su comprensión del texto. La narración de la obra está contada en tercera persona, oséa, el narrador es omnisciente, que todo lo sabe: lo que hacen, opínan y sienten los individuos.

Este cuento, del mismo modo que la novela El tungsteno se ajusta a la etapa en que el constructor había asumido una definida militancia marxista (fines de la década de 1920 y comienzos de los 30) y roza en el tiempo con otros dos textos suyos, titulados Rusia en 1931 y Rusia frente el segundo plan quinquenal.

Es por ello que su obra narrativa de este período se circunscribe al llamado Realismo socialista, corriente literaria propugnada desde la Unión Soviética y caracterizada por su carácter proselitista (al servicio de la causa del proletariado) y sin experimentos técnicos en relación al lenguaje. Su intención indispensable es de denuncia habitual.

Epíteto: “El chico rubio y gordo, de chaqueta blanca, y el otro de cara redonda y chaqueta verde, se reían ruidosamente”. La onomatopeya: “Sus zapatos hacían risss-risss-risss-risss, cuando caminaba mucho”. La caricaturización: “tenía un pescuezo colorado y su nariz parecía moco de pavo”.

Estructura

La Composición de “Resumen de Paco Yunque” Está conformado por 4 secuencias: inicio, avance, clímax, desenlace. Secuencia inicial: Paco Yunque llega al colegio con su madre y se queda solo. Personaje primordial es instalado en lugar al aire libre (el patio) que le produce pánico. Paco compara silencio y orden del campo con bulla y caos del colegio.

El mensaje del cuento es de denuncia habitual. El constructor ha escogido deliberadamente una escena que pasa en una escuela, el acoso de un alumno hacia otro, lo que hoy llamaríamos bullying, pero que por entonces se consideraba como algo inseparable a la formación del alumno.

Pero el constructor deja en claro que no debe ver con un acoso común y corriente, sino que se origina de las diferencias socioeconómicas de los actores: el hostigador es descendiente de los patrones y el hostigado es descendiente de los empleados de esos mismos patrones. En otras expresiones, la víctima es el “muchacho” (sirviente) del agresor. Y allí entra a tallar la denuncia habitual que hace el constructor.

El relato resulta ser así una denuncia enérgica contra aquellas personas que siendo de una jerarquía superior y con un nivel socioeconómico más prominente, abusan de los demás que están en nivel de subordinación o inferioridad material, maltratándolas psicológica y físicamente, sin interesarles en absoluto el increíble daño que les causan.

Vallejo recrea en un ámbito infantil, colegial y aldeano lo que según él pasa a más grande escala en el planeta por lo general. Se sobrentiende que su intención es que el lector vislumbre el carácter habitual e histórico de la desigualdad y la injusticia del sistema habitual reinante y la manera en que, según su óptica, tal alienación se alimenta desde la niñez.

Autor

Autor: César Abraham  Vallejo Mendoza. Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) el 16 de marzo de 1892. Sus padres fueron Don Francisco de Paula Vallejo Benites y de doña  María de los Santos Mendoza Gurriones.

 

El poeta tuvo once hermanos, siendo el último de la familia y le llamaban SHULLCA. En 1900, estudió el primer año de primordial en la escuela municipal de Santiago Chuco. Más adelante se traslada al Centro Escolar 271 donde finaliza la primordial. Estudió la secundaria en el Colegio Nacional de San Nicolás de Huamachuco.

Estudios

El 2 de abril de 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Facultad Nacional de Trujillo y para costear sus estudios universitarios trabajó como maestro primordial en el Centro Escolar 241, situado en la Plaza de Armas de Trujillo.

En 1915 se gradúa de Bachiller en Letras, con la proposición “El romanticismo en la poesía castellana”. Siendo, 1917 enseñó en el Colegio Nacional de San Juan, donde fue instructor de  Ciro Alegría. En 1918, publicó su primera obra literaria “Los Heraldos Negros”. Más adelante fue encarcelado injustamente.

El 15 de noviembre de 1921 ganó un certamen literario ordenado por “Entre Nous”, con su obra “Más allá de la vida y la muerte”. En 1922, publica su segundo poemario “Trilce”.

Obras

El 15 de marzo de  1923, publicó “Escalas Melografiadas”  y  el 17 de junio viajó a París (Francia) para no regresar jamás más al Perú. En 1925 colaboró en la revista de Lima “Mundial”. Del 19 de octubre al 13 de noviembre viajó la ruta: París – Berlín – Moscú – Budapest – Berlín – París.

El 19 de setiembre de 1929 viajó por segunda vez a la U.R.S.S. y regresó en la segunda quincena de noviembre. El 2 de diciembre la  Dirección de Seguridad General de Migraciones del interior de Francia expulsó a Vallejo de París.  En marzo de 1931 publicó la novela “El Tungsteno” y  en junio salió a la luz “Rusia en 1931”.

El 12 de febrero de 1932 regresó a París. El 11 de octubre se casó en París con la señorita Georgette, después de convivir varios años con ella.  El 2 de julio de 1937 viajó a España con su mujer Georgette para conformar parte en el II Congreso A nivel mundial de Escritores Antifascistas en defensa de la civilización.

El 13 de marzo de 1938 cayó enfermo y al día siguiente se apoderó una fiebre. El  24 de marzo fue internado en la Clínica Araego, donde falleció el 15 de abril dejando su grandiosa obra poética que lo inmortalizó como el Poeta Universal.

Obra Paco Yunque

En el Resumen de Paco Yunque, vemos que según Georgette Vallejo, el cuento fue escrito en Madrid, en 1931, poco después de la publicación de la novela El tungsteno y a pedido de un editor quien había solicitado a Vallejo “un cuento para niños”. Dicho editor rechazó el relato por considerarlo “demasiado triste”.

​Su publicación sería póstuma, trece años después del fallecimiento del constructor, en la revista Apuntes del Hombre (Lima, julio de 1951, año I, número 1). Fue después incluida en el libro recopilatorio: “César Vallejo”. Novelas y cuentos finalizados (Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, edición supervisada por Georgette Vallejo).

Tuvo desde ese instante una larga difusión en una sucesión de recopilaciones, antologías y textos institucionales, convirtiéndose en uno de los más populares cuentos en Perú, no existe peruano que no lo haya leído en algún instante en su etapa escolar. Por lo cual se considera, uno de los libros más interesantes para todas las academias.