Resumen del libro El gen egoísta. Richard Dawkins

 

Según Dawkins, los genes primigenios nos hicieron a la multitud y los animales, quienes somos de todos métodos meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos trabajar mejor o peor en nuestro ámbito y así continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) en en todo momento, o perecer en una selección evolutiva.
En su momento fue una cosmovisión al revés sobre muchas ideas comunes sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no comentar en relación a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que indudablemente más se acerca a la realidad.
Resumen por cada capítulo
I. Primer capítulo: ¿Por qué existe la multitud?
En este primer capítulo el constructor empieza hablando de Charles Darwin y su teoría del darwinismo, sobre la evolución, el porqué de nuestra vida, nos empieza a decir sobre tres puntos de los que no trata su obra, y se examinan las diferencias entre el egoísmo y el altruismo. Dando pequeños ejemplos para argumentar cada uno. Un caso de exhibe podría ser el del mandril, aseguran que este es altruista cuando asiste para aumentar el confort de otro semejante a costas del de nuestro. Un accionar egoísta causaría el efecto opuesto.
El habla del egoísmo y el altruismo por el lado de si decrece o aumenta las configuraciones de supervivencia asi sea del supuesto altruista o del beneficiario.
Un ejemplo de egoísmo, exactamente es el de las gaviotas de cabeza negra, cuando los polluelos van recién del cascarón son tan indefensos que una gaviota espera a que la vecina se aleje para poder tener una aceptable comida sin obligación de seguir a pescar un pez y sin la obligación de dejar a la vez su nido desprotegido, ya que a ella le podrían realizar lo mismo.
Entonces, frecuentemente, un accionar egoísta radica en negarse a transmitir algún recurso apreciado, asi sea alimento, territorio o compañeros sexuales.
El accionar de las abejas obreras, ellas constituyen una defensa muy eficiente en oposición a los ladrones de su miel. Al clavar el aguijón van perdiendo sus órganos y así mueren poco tiempo después, a través de esto tienen la oportunidad de socorrer sus almacenamientos de comida pero no logran disfrutar de los beneficio que esto trae. Entonces según la definición del constructor esto es un caso de exhibe de accionar altruista. Otro ejemplo sería el prestar la vida en vez de la de los amigos, y asumir un despacio riesgo por ellos. Los actos más recurrentes y interesantes son los de los padres, primordialmente las mamás, en beneficio de sus hijos. Asi sea incubándolos, en nidos o asi sea en su cuerpo, alimentándolos o protegiéndolos de algún clase de peligro.
Para la teoría de ‘Selección de Grupos’ el planeta llega poblarse, primordialmente, de grupos formados por individuos que se sacrifican los unos por los otros.
Por otro lado, el hecho de matar personas, excepto en las guerras, es el delito juzgado con una más grande pena, sin embargo gozamos al comer pertenecientes de otras especies. A numerosos nos horrorizan las ejecuciones judiciales, y simultáneamente aprobamos que se mate a tiros, sin juicio previo, a animales considerados como plagas y que resultan ser muy mansos. Un feto humano, goza de una protección legal que excede en su mayoría a una que se le brinda a un chimpancé adulto, sin embargo, el chimpancé siente y piensa, de hecho puede estudiar una forma de lenguaje humano. El feto tiene superiores consideraciones por el fácil hecho de ser de nuestra misma clase. Y para terminar este capítulo el constructor habla del gen como la unidad de herencia, según él dice, quizá algunos biólogos tengan presente que esta posición es algo extremista. Pero espera que entiendan el sentido en el que lo afirma. El progreso del argumento requiere un tiempo, y debe empezar desde el comienzo, desde el origen de la vida misma.
II. Segundo capítulo: Los reproductores
En los orígenes reinó la simplicidad, Dawkins nos empieza a argumentar un poco más sobre la teoría Darwiniana, ya que entre todas las demás teorías planteadas esta es la única sensata.
Luego él nos hace un relato sobre el origen de la vida, que según dice no está tan lejos de la realidad. Y nos va diciendo que una molécula se formó por hecho. La denomina en la obra reproductor, no en todos los casos era la más dificultosa ni colosal de las moléculas pero tenía una característica que la hacía increíble, era que podía llevar a cabo copias de sí misma. Después de un avance el cual enseña detalladamente en la obra, esparció sus copias a través de los mares. Y así poco a poco, con el tiempo, se llegó a la etapa donde había una colosal población de réplicas idénticas. Pero debemos denominar una propiedad primordial de algún avance de copia: No es particular. Ocurrirán siempre errores. La evolución es algo que acontece, de buen o mal nivel, más allá de todos los esfuerzos de los reproductores para omitir que ocurra. Después con el tiempo, los reproductores no sólo han comenzado a existir, sino también a construirse, para ser usados ellos mismos, los reproductores que sobrevivieron fueron esos que construyeron máquinas de supervivencia para vivir en ellas. Ahora mismo sobran en gigantes colonias, seguro dentro de colosales robots, apresados y protegidos de todo el planeta exterior. Comunicándose con él a través de vías indirectas, maniobrándolo por control remoto. Este reproductor está en ti, en mí; ellos nos hicieron, cuerpo y cabeza. Ahora mismo a esos reproductores se conocen extensamente como genes, y nosotros somos sus máquinas de supervivencia.
III. Tercer capítulo: Las espirales inmortales
Nosotros somos máquinas de supervivencia, pero «nosotros» no piensa de manera única a la multitud, sino también a los demás seres vivos, como las plantas, animales, bacterias y virus. Es difícil entender un número total de máquinas de supervivencia en la Tierra, ya que son… [continua]

Leer Texto Completo

¿Te sirvió este archivo?

(50%) SI    NO (50%)

(adsbyGoogle = window.adsbyGoogle || []).push({});
Compartir este resumen:

O bien, copie y pegue el siguiente código en su página web, blog o foro:
<a href=»http://www.resumenes10.com/el-gen-egoista-richard-dawkins.html» target=»_blank»>Resúmenes El gen egoísta. Richard Dawkins</a>