Resumen del libro Historia de una escalera

Esta obra de teatro fue redactada por Antonio Buero Vallejo, un ex prisionero político en los años de 1947 y 1948, con la cuál ganó el Premio Lope de Vega.

 

 

 

 

Está historia trata de las fracasos de los inquilinos que durante tres generaciones habitan un mismo inmueble de un vecindario pobre, donde se representa la frustración habitual y existencial de la vida española en la primera mitad del siglo XX.

La obra muestra un colosal realismo con un carácter trágico, ya que no todos los individuos tienen la oportunidad de llevar a cabo mejor su condición, por medio de la carencia de elementos por su situación habitual y falta de intención de parte de ellos.

Resumiendo es una obra que muestra las ilusiones de individuos que se mueven en un universo cerrado a la promesa y el progreso.

 

Contenido [ocultar]

  • 1 Personajes de Historia de una escalera
    • 1.1 Doña Asunción
    • 1.2 Don Manuel
    • 1.3 Generosa
    • 1.4 Gregorio
    • 1.5 Paca
    • 1.6 Señor Juan
    • 1.7 Fernando
    • 1.8 Elvira
    • 1.9 Carmina
    • 1.10 Pepe
    • 1.11 Rosa
    • 1.12 Urbano
    • 1.13 Trini
    • 1.14 Manolín
    • 1.15 Fernando (hijo)
    • 1.16 Carmina (hija)
  • 2 Resumen de Historia de una escalera
    • 2.1 Primer acto
    • 2.2 Segundo acto
    • 2.3 Tercer acto

Personajes de Historia de una escalera

Doña Asunción

De la primera generación, madre de Fernando, mujer más grande, de pocos elementos económicos.

Don Manuel

De la primera generación, padre de Elvira, el cual se deja seducir en todo momento por ella.

El hombre con más elementos y lujos de la escalera, de fachada inalcanzable y con bellísimas vestiduras.

Fue oficinista y tiene un óptimo negocio, ayuda a los demás sin soliciar nada a cambio.

Generosa

De la primera generación, mujer de Gregorio, madre de Carmina y Pepe.

Es una mujer amable, razonable y tranquila, pero de bajos elementos económicos.

Gregorio

De la primera generación, marido de Generosa, padre de Carmina y Pepe.

Hombre muy más grande, que trabajó durante años conduciendo un tranvía.

Paca

De la primera generación, mujer del señor Juan, madre de Urbano, Trini y Rosa.

Un poco combativa verbalmente, y muy descortés.

Señor Juan

De la primera generación, marido de Paca, padre de Urbano, Trini y Rosa.

Fernando

De la segunda generación, hijo de Doña Asunción, en su juventud trabajaba en una papelería, pero seguían siendo de bajos elementos.

Redacta textos y poesía, le gusta leer y es muy atrayente, se luce por querer superarse y continuar, teniendo proyectos a futuro.

Enamorado de Carmina, pero se casa con Elvira.

Elvira

De la segunda generación, hija de don Manuel, busca siempre escaparse con la suya.

Caprichosa, vivaz y modesta, enamorada de Fernando en su juventud, pero sin ser correspondida, por otro lado se casa con Fernando.

Carmina

Segunda generación, hija de Generosa y Gregorio, hermana de Pepe.

Es una muchacha hermosa, sensible, de aire fácil, humilde, trabajadora y de pobre indumentaria.

Enamorada de Fernando, pero se casa con Urbano.

Pepe

Segunda generación, hijo de Generosa y Gregorio, hermano de Carmina.

De exactamente 30 años, es un hombre petulante, se casa con Rosa.

Rosa

Segunda generación, hija de Paca y el señor Juan, hermana de Trini y Urbano.

Es una mujer joven, muy coqueta, provocativa y hermosa, se casa con Pepe.

Urbano

Segunda generación, hijo de Paca y el señor Juan, hermano de Trini y Rosa.

De tez morocha, corpulento, rudo y fuerte, se casa con Carmina.

Trini

Segunda generación, hija de Paca y el señor Juan, hermana de Rosa y Urbano.

Un poco airosa y delicada.

Manolín

Tercera generación, hijo menor de Fernando y Elvira, de unos 12 años.

Fernando (hijo)

Tercera generación. Hijo más grande de Fernando y Elvira, con características muy semejantes a las de su padre.

Enamorado de Carmina (hija).

Carmina (hija)

Tercera generación, hija de Carmina y Urbano, joven atolondrada y de exactamente unos 18 años.

Enamorada de Fernando (hijo).

Resumen de Historia de una escalera

En esta obra se aprecian tres actos, en los cuales están representadas tres generaciones diferentes que viven su crónica en la misma vecindad.

Primer acto

En este primer acto se dan a abarcar los individuos, la forma de vida que llevan con todas sus limitaciones y se tienen la oportunidad de ver los problemas económicos en la vecindad, que afectan a los inquilinos.

Además también dan comienzo algunas relaciones amorosas de las cuales algunas se endurecen, emergen discusiones y se puede ver la frustración de los individuos en la vecindad.

Segundo acto

En el segundo acto ya han transcurrido diez años, que no se le nota en nada a la vecindad y su pobreza, en cambio para los aquilinos hubo cambios significativos.

Algunos antiguos inquilinos ya han muerto, pero sus jóvenes hijos nacieron y brindaron paso a una única generación en la vecindad, de hecho algunos forman familias con hijos.

Se puede ver un colosal rencor entre los vecinos y la frustración de algunos individuos en este acto.

Tercer acto

En este acto transcurren veinte años en los que hay numerosos cambios, de hecho la escalera cambia, se dan a abarcar individuos nuevos, otros ya han avejentado y algunos han fallecido.

Los nuevos individuos se sienten menospreciados por los antiguos inquilinos, por su condición habitual.

No faltan las discusiones por argumentos de relaciones sentimentales, más que nada en las relaciones de los individuos primordiales que desde el primer acto no desaparecieron y aun sus fracasos siguen rotando la vecindad.