Resumen y sinopsis de Yo Robot de Isaac Asimov

Este artículo tiene dentro el resumen Continuidad de los Parques, el cual es un cuento que escribió Julio Cortázar, un escritor Argentino. Este cuento apareció por primera ocasión en lo que fue la segunda edición del libro Final del juego. Esta obra tiene un género fantástico e invita al lector a adentrarse fácilmente en él.

Origen

 

El relato de este cuento es corto, de hecho es de dos páginas, fue comunicado en 1956 y escrito por el Argentino Julio Cortázar, entra en el género fantástico de la literatura y el escritor hace una relación entre la ficción y la verdad, la composición que compone al cuento, se rompe al instante que un personaje del cuento se sumerge en la verdad, a esto se le denomina ”efecto de caja china” lo cual es parte de la continuidad.

El cuento, se considera también un ensayo, por lo corta que es su redacción, también puede leerse en tres tipos de contextos diferentes que dentro de la obra se le dice ”parque”, el primer contexto hablamos de cuando el lector está completamente sumergida en la verdad, el segundo ”parque” es cuando la persona que lee solo lee el comienzo del cuento y en el desenlace el tercer ”parque” es cuando se transporta a cabo la obra que lee el personaje dentro del cuento.

La lectura de esta obra está dividida en dos párrafos, el primero de 380 y el segundo de 170 expresiones, su primer párrafo no tiene dentro tanta información, no la muy como para brindarle al lector, en tanto que en su segundo párrafo la información que tiene dentro es muy.

 

Autor

Julio Cortázar se trató de uno de los distintos innovadores en el planeta novelista, fue un escritor argentino del siglo pasado. Su escritura era excepcional y fría, este constructor influyó muy en escritores y leyentes de Europa y América.

El escritor fue uno de los desarolladores de América Latina Boom y también desarrolló la profesión de instructor moderno de la narración corto. Durante su crónica, creó colosales proyectos que implicaban poesía y drama que estaban conformadas por ficción y situación, y a parte de escribir también trabajó traductor para la UNESCO.

El constructor de este cuento, se vio obligado a dejar Argentina, su país natal, porque no estaba según el gobierno de Perón y es por ello que se muda a París.

 

 

El escritor nació en Bélgica, Bruselas, sus padres fueron Julio José Cortázar y María Herminia Descotte, nacidos en Argentina y poco después del nacimiento de Julio Cortázar se fueron a vivir a Zúrich.

Por dos años precisamente la familia del escritor, mantuvo movimiento por Europa, viviendo en numerosas localidades de esta, unas de ellas fueron: Zúrich, Ginebra y Barcelona, pero en el desenlace se han quedado en Buenos Aires en 1919.

Después de un tiempo, sus padres se separaron y entonces el joven escritor se quedó viviendo con su madre y hermana menor, vivió la mayoría de su niñez en Banfield, Buenos Aires, era un niño que tendía a enfermarse con continuidad, y al estar la mayoría de tiempo en cama, aprovechaba para leer, a lo largo de ese período de tiempo comenzó a sentir simpatía por las proyectos de Julio Verne.

Terminó su formación académica a la edad de los 18 años, consiguiendo un título como maestro de escuela primario, estudió también filosofía e lenguajes en la Facultad de Buenos Aires, pero el escritor no se graduó en esta.

Contrajo matrimonio en dos oportunidades, la primera fue en el año de 1953 con Aurora Bernárdez una traductora argentina, pero se separaron en 1967 a través de una infidelidad. En el mismo año mantuvo una relación con Ugne Karvelis, se enamoraron intensamente pero jamás se casaron, esta mujer fue quien le inspiro para que tuviera interés en el planeta de la política.

Después de un tiempo, contrajo matrimonio con Carol Dunlop, una canadiense con quien compartía mucha similitud en deseos, pero ella murió en 1982, después el escritor cayó enfermo y tuvo el acompañamiento de su ex mujer Bernárdez hasta que este murió.

 

En el desenlace Julio Cortázar murió en París en el año de 1984, sigue la creencia de que la leucemia fue lo que causó su muerte, aunque de manera oficial se estima que murió debido al SIDA, provocado por una transfusión de sangre.

Al graduarse como maestro, realizó su profesión como docente en dos academias secundarias con origen en las localidades de Chivilcoy y Bolívar.

Para el año de 1938, tuvo la iniciativa de redactar un volumen de sonetos que publicó con su seudónimo de Julio Denis, pero tiempo después el mismo rechazó su trabajo.

Para el año de 1944, desarrolló su profesión de instructor de literatura francesa en la Facultad Nacional de Cuyo, y próximamente, uno cinco años después, realizó la redacción de una obra con el título de ”Los Reyes” de la cual tomó la inspiración de el mito de Teseo y Minotauro.

Su mudanza a Francia se debió a que el no compartía las mismas creencias que el gobierno de Juan Domingo Perón, es por ello que decidió mudarse y vivir en Francia hasta su muerte.

Para el año de 1951, ejerció un volumen que se encontraba conformado por cuentos de titulo ”Bestiario”, después, un año después trabajó como traductor para la UNESCO, y ha podido llenar diversidad de proyectos, y también la interpretación en español de algunas proyectos como: Robinson Crusoe, Marguerite Yourcenar y Edgar Allan Poe.

 

A lo largo de los años 1952 y 1952, el escritor pude redactar considerable suma de historias cómicas, con buen contenido de humor, estas fueron publicadas en el libro de ”Historias de cronopios y de  fama”, también empleó la redacción de ”Todos los fuegos el fuego” y ”Libro de Manuel”.

A lo largo de estos años también estuvo influenciado de proyectos de Alfred Jarry y Comte de Leutréamont, y cerca del final de los 50, escribió ”Final del juego” y ”Las armas secretas”.

Para el año de 1963, publicó su obra magna ”Rayuela” la cual se trató de una novela abierta o antinovela, que le ejecuta una invitación al lector a usar una organización de las distintas partes que tiene dentro el cuento en concordancia ajeno que establece el escritor.

Para el año de 1967, se presento a través de Pantheon Books las historias sellecionadas de Paul Blackburno que la unieron bajo el título de ”Fin del juego y otras historias”, este fue el título para la versión de tapa dura, pero para la versión del libro de bolsillo, se conoció como ”Blow-Up and Other Stories”. Tiempo después redactó numerosas novelas, entre ellas Los triunfadores ”Rayuela”, ”62 para Armar” y ”Un Manual para Manuel”.

Cortázar no tan sólo se dedicó a la redacción de proyectos literarias, también fue un participante activo en la defensa de los derechos humanos en América Latina, participando como defensor de la revolución sandinista y de la revolución de Fidel Castro, y también, este escritor apoyó al gobierno socialista de Salvador Allende, correspondiente a Chile.

Novelas

  • Los premios, publicada en 1960.
  • Rayuela18​, publicada en 1963.
  • 62 Modelo para hacer, publicada en 1968.
  • Libro de Manuel, publicada en 1973.
  • Divertimento, redactada en 1949 y publicada en 1986.
  • El examen, redactada en 1950 y publicada en 1986.

 

Cuentos

  • Bestiario, comunicado en 1951.
  • Final del juego, comunicado en 1956
  • Las armas secretas, comunicado en 1959.
  • Todos los fuegos el fuego, comunicado en 1966.
  • Octaedro, comunicado en 1974.
  • Alguien que anda por ahí, comunicado en 1977.
  • Queremos tanto a Glenda, comunicado en 1980.
  •  Deshoras, comunicado en 1982.
  • La otra orilla, escrito entre 1937 y 1945 y comunicado en 1994.

Prosas breves

  • Historias de cronopios y de famas, comunicado en 1962.
  • Un tal Lucas, comunicado en 1979.

Misceláneas

  • Los discursos del Pinchajeta, en 1966, se trató de un texto en francés de Cortázar y tenía los dibujos de Julio Silva, una de sus ediciones en español se incluyó en El último combate.
  • La vuelta al día en ochenta mundos, en 1967.
  • Buenos Aires, Buenos Aires, en 1968. Contó con las fotografías de Sara Facio y Alicia D’Amico, y los contenidos escritos de Cortázar.
  • Último round en 1969.
  • Prosa del observatorio, en 1972, se confirmó por los contenidos escritos y fotografías de Cortázar.
  • Silvalandia, en 1975, contó con las imágenes de Julio Silva y los contenidos escritos de Cortázar, y se incluyó en El último combate.
  • Humanario, en 1976, comunicado en Círculo de Leyentes, Madrid, contó con las fotografías de Sara Facio y Alicia D’Amico y con un texto de Cortázar y fue añadido tiempo después en Territorios, en el año de 1978.
  • Territorios, en 1978, conformado por los contenidos escritos de Julio Cortázar y cuadros de 17 pintores.
  • Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga en 2014, “El último combate”se trató de una recopilación de algunos trabajos bajo la autoría de Julio Silva, con la conformación de cartas de Cortázar a Silva.

Teatro

  • Los reyes, realizada en el año 1949.
  • Nada a Pehuajó y Adiós, Robinson, fue una obra póstuma, realizada en 1984.
  • Dos juegos de expresiones, llevado a cabo en el año 1991.
  • Adiós, Robinson y otras piezas breves, realizada en el año 1995.

 

Poesía

  • Presencia, en 1938, fueron sonetos, que publicó bajo el seudónimo de Julio Denis.
  • Pameos y meopas, en 1971.
  • Salvo el crepúsculo, en 1984.

Traducciones

  • Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, en 1945.
  • El hombre que sabía muy, de G. K. Chesterton, en 1946, del inglés para Nova.
  • Memorias de una enana, de Walter de la Mare, en 1946, del inglés para Nova.
  • El inmoralista, de André Gide, en 1947, del francés para Argos.
  • La poesía pura, de Henri Bremond, en 1947, del francés para Argos.
  • Filosofía de la risa y del llanto, de Alfred Stern en 1950, del francés para Imán.
  • Mujercitas, de Louisa May Alcott, en 1951, del inglés para Codex.
  • La vida de los otros, de Ladislas Dormandy en 1952, del francés para Sudamericana.
  • Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar en 1955, del francés para Sudamericana.
  • Vida y cartas de John Keats, de Lord Houghton, en 1955, del inglés para Imán.

Otros

  • La casilla de los Morelli, fue una antología y se realizó en 1973.
  • Fantomas contra los vampiros de todo el planeta, fue un cómic que se realizó en 1975.
  • Diario de Andrés Fava, son fragmento narrativo y de realizó en 1995.
  • Discurso del oso, fue una versión ilustrada de su corto narración, en el año 2008, se incluyó al inicio en “Historias de cronopios y de famas”.

Resumen

Tras seguir estando ocupado con asuntos de trabajo, un hombre toma en sus manos una novela que ya antes había comenzado a leer, lo siguiente que hace es sentarse en un sillón verde que se encontraba de espaldas hacia la puerta, era un hombre que disfrutaba muy tener dentro la sensación de entregarse a la historia

Mientras simultáneamente disfrutaba de la compañía de un cigarrillo, su sillón y la visión que tenía la ventana hacia el parque.

 

Acaba de hundirse en la novela al instante en el que un hombre y una mujer están en una cabaña, la mujer toma a cara del hombre y la besa exactamente en el sitio que la rama de un árbol lo había lastimado y lo había hecho sangrar.

Aunque dicho hombre y esa mujer son amantes, el lector de la novela se nucléa es en el asesino, puesto que el hombre va a matar al marido de esta mujer, más adelante sale la pareja de la cabaña y la mujer se dirige hacia el norte y el hombre se dirige a su casa, siguiendo sus impulsos, toma un cuchillo y el hombre entra a matar a su víctima la cual era un hombre que se encontraba sentado en un sillón leyendo un libro.

Personajes

En este cuento o ensayo se mantienen diversidad de individuos, esta el lector que se cree que es el narrador de continuidad de los parques, se consigue detallar a través de verbos, sustantivos y adverbios que simultáneamente emiten pasividad.

Puesto que el hombre es uno de negocios, que tal se ve no mantienen ningún inconveniente, provoca que el lector emprenda un viaje entre la verdad y la ficción, oséa, es el personaje que le ofrece un cuerpo a la historia.

El personaje detiene su lectura para lograr continuar a una charla de mucha consideración y acaba la lectura de la novela cuando está sentado en una habitación que tiene vista a un parque.

Otro personaje a tener en cuenta es el hombre que se toma como el héroe de la novela que está leyendo el lector, es un hombre que mantiene una sensación nerviosa y apasionada, es el hombre que tiene premeditado matar al marido de su con pasión, el cual es el que se sienta a leer en un sillón.

 

También es reconocido como el personaje de la mujer, la cual recalca como una figura femenina de la novela, la mujer que con su con pasión se acaban convenciendo que es requisito matar al marido de esta, un delito que ellos suponen que no es su iniciativa, sino iniciativa del destino, en el desenlace la unión de todos estos individuos puede atrapar al lector rápidamente.

Análisis

En el primer párrafo de la lectura del cuento, se expone como  un tipo de puzzles que los que leen tienen que investigar y arreglar, puesto que mientras más leen la fantasía y la verdad se unen, pero más allá de que se presente la lectura como un tipo de incógnita, no es la intención del escritor en está lectura, hablamos de una lectura básica que no requiere de un análisis y una explicación estructurada.

El lector tiende a preguntarse cómo es que hay la oportunidad de que el hombre que está leyendo la novela, se muestre dentro de la misma, esto provoca que el lector caiga en una trampa donde quiere tener en cuenta diferentes tipos de teorías que le den una respuesta precisa y precisa, pero siempre tendrá estas posibilidades:

Que quizás es un personaje más del libro, un hombre que esta dentro de un libro, leyendo un libro. o Quizás es el marido de la mujer adúltera que próximamente será ejecutado por la pareja. O es un lector que se sumergió tanto en la novela que fue con la aptitud de vivir los eventos de está en su situación.

Todas estás teorías parecen ser muy lógicas, pero la historia más que ser un secreto es verdaderamente una metáfora de lo que puede ser usar la lectura, la vivencia que esta deja, ya que Cortázar nos enseña a un lector que que se sumerge tan bien en la lectura que verdaderamente se transforma en un participante de la historia. Pero también hay que tener en cuenta que es una metáfora de nuestra vivencia como leyentes, puesto que nos ordena a sumergirnos en la historia, puesto que el escritor espera que con su obra, los que leen no logren distinguir entre ficción y situación.

También cuenta como una metáfora de la vivencia de la escritura, puesto que estos son los causantes de realizar mundos ficticios que convenzan, el escritor debe ser un sujeto que se sumerja en sus propias producciones del mismo modo que lo deberá hacer el lector. De todos métodos no se le puede prestar un fundamento a el desenlace que nos ofrece este cuento, puesto que tiene muchas, pero por otro lado la historia sirve como algún tipo de investigación de lo que puede significar escribir y leer historias.

 

Continuidad de los parques se habla del relato más corto de el escritor Cortázar, y esta redacción es considerada la relación entre la ficción y la metaficción más estudiada en la crónica de la literatura universal, ya que el escritor ejecuta una historia circular entre la ficción y la verdad, y esa composición deja la historia al instante que en el que el personaje lector del cuento se introduce en la novela. Esta obra se considera también como pensamiento de la ”obra abierta” con la aptitud de ajustarse a múltiples lecturas.

Cortázar cuenta al lector pasivo el cual es irónicamente una adaptación del lector de la novela, al cual el mismo llama ”lector-hembra” y el mismo tiene no querer inconvenientes en la historia sino resoluciones, y tampoco espera la creación de falsos inconvenientes que no le corresponden y que verdaderamente no le permitirá sentirse cómodo en su sillón, sin antes hundirse en aquel drama que le corresponde.

Puede comprenderse que el título que tiene la obra debe ver con tres contextos que tiene dentro la lectura o tres planos de situación, a los cuales se le denomina ”parque” .

La historia empieza dándole el comienzo al lector en un tipo de rutina a través de la misma lectura, el hombre lector de la historia trata de huír de sus propios negocios, mientras trata de hallar algún tipo de refugio en su estudio para leer. Ese ámbito, no se cree que fue realizado por fácil a la suerte, ya que en ese espacio se sobreentiende que es un espacio ordenado y cerrado al exterior.

La novela que el lector del cuento está leyendo, son individuos realistas que son del tipo que al lector-hembra le agrada leer, pero que el escritor Cortázar repudia. La atmósfera en la novela que está dentro del cuento, se torna perturbadora y temeraria en el instante final cuando se llega en el desenlace y los dos amantes planean el asesinato.

 

El cuento le muestra al lector un avance temporal laberíntica, puesto que el lector real inicia su lectura sin estar consciente del mismo modo que el personaje, y cuando más se acerca en el desenlace de la novela, que es semejante que el cuento, los dos leyentes, el real y el del cuento, sienten un mal augurio. Ya que puede interpretarse que en el último párrafo del cuento, el lector-hembra pasa a ser una víctima y el lector real puede sentir culpa por llegar a imaginar la desaparición del personaje.

Al instante que el cuento no tiene un cierre, ya que provoca que la novela tampoco cuente con un final, lo que origina más culpa en el lector real, quien por su lado, se regresa una víctima más del cuento o un cómplice de la desaparición del personaje que es el lector-hembra. Es por ello que se cree que la obra transmite un doble delito porque al instante que el lector real, también se transforma en víctima, este pasa a ser una víctima real puesto que no tiene un final.

Las inquietudes se siguen sumando en relación en el desenlace de este cuento, cuando el lector real se transforma simultáneamente, no solo en una víctima real, sino imaginaria, por su propia imaginación, así que en el desenlace no le ofrece respuestas al secreto que la obra muestra. Tan sólo se obtiene un final nada más en la escritura, al instante que el lector-hembra muere y con eso deja una fuerte confusión de ámbas realidades.

Tiempo y Espacio

El tiempo y espacio que se utiliza en la obra de ”Continuidad de los Parques” se sumerge en el instante en que la obra fue redactada, piensa que fue redactada en un tiempo que se ajusta a la fecha o año de su publicación, la cual fue en 1956, está obra evolucionó dentro del género de literatura fantástica.El espacio donde se transporta a cabo la obra literaria se sobreentiende que nace de una mezcla de la verdad y la ficción, razón por la cual se logró distinguir el escritor de esta obra.