En entradas anteriores ya les hablamos de la novelas y de los elementos que la conforman y en esta ocasión deseamos hablaros de lo que es un texto narrativo, y en que consisten sus individuos y el ámbito que los circunda.
Qué es el texto narrativo
Cuando estamos hablando de Texto Narrativo hablamos a aquel en el que se ejecuta un relato de una sucesión de hechos que afectan a unos individuos y se desarrollan en un ámbito preciso.
Toda narración se constituye de una sucesión de hechos y en la situacion de la narración literaria, hablamos indudablemente de la configuración de un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la verdad. Algo que sucede porque el creador no puede abstraerse de integrar elementos de su propia invención o de matizar lo que pasó en el chato de lo de hoy.
Nos encontramos frente el tipo de texto rey, que todo escritor de ficción usa para comunicar sus mundos más o menos imaginarios a sus leyentes. Como en todos los tipos de texto, también en toda narración tienen la posibilidad de distinguirse tres partes bien diferenciadas:
Tipos de contenidos escritos narrativos
Dentro de los contenidos escritos narrativos, hay diversos tipos entre los que puedes escoger en el momento de ofrecer forma a la historia que deseas escribir. Más allá de que en la actualidad se están tratando difuminar las fronteras que ya están entre los diferentes tipos de contenidos escritos, creando novedosas y autenticos ediciones de las tipologías clásicas, lo más útil, más que nada si estás comenzando, es que decidas el tipo de texto narrativo que deseas escribir antes de empezar el desarrollo. Hay distintos tipos de contenidos escritos narrativos, pero los más recurrentes son los siguientes:
Cuento
Cuento. Los cuentos son un tipo de texto narrativo de corte literario que se destaca por tener una extensión corto, estar protagonizado por una cantidad pequeña de individuos y también por poseer un argumento por lo general simple.
Son estas características (brevedad, facilidad y limitación de personajes) los que hicieron que el cuento sea el primordial texto narrativo que se dedica al público infantil, pero también hay varios cuentos premeditados a los mayores, como lo evidencian los enormes autores que han anunciado esta clase de contenidos escritos, como Ernest Hemingway, Virginia Woolf, Jorge Luis Borges o Antón Chéjov, por citar solo algunos ejemplos.
El cuento es un tipo de texto literario de enorme manera in style y hay hoy en día cuentos de toda clase de géneros, como el policíaco, de terror, costumbrista o de ciencia-ficción, por citar solo algunos ejemplos.
Novela
Novela. La novela es una historia de ficción que frecuenta tener una extensión subjetivamente extensa y que se destaca por enseñar un relato complejo, que puede enseñar una sustancial diversidad de individuos y diferentes acciones que se entrecruzan.
La novela, además, muestra muy escasas restricciones, dando así al creador una cantidad enorme de independencia en el momento de enseñar su texto. La independencia de manera y contenido que muestra la novela la convirtieron en el tipo de texto literario favorito de la mayoría de los escritores y, aunque las novelas se tienen la posibilidad de clasificar según su temática, los límites entre ellos son muchos borrosos como para que los autores se vean limitados por ellos.
No obstante, la extensión de la novela, la dificultad de las acciones que frecuenta contener y los distintos individuos a los que hay que ofrecer forma hacen que sea una opción dificultosa para comenzar, por lo cual se sugiere a los escritores noveles que opten por escribir primero un relato corto o un cuento antes de intentar emprender la escritura de una novela.
Relato corto o relato breve
Relato corto o relato corto. Esta novedosa tipología textual es subjetivamente novedosa y sus características no están todavía firmemente delimitadas, aunque es un género en alza. Se considera relato corto o corto aquel que muestra una extensión y una dificultad de acción mayor a la del cuento, pero cuyo número de expresiones es bastante menor que el de una novela. Como en la situacion de la novela, la independencia del creador es prácticamente whole y no se observa con limite por ninguna norma, como sí sucede con la poesía o el teatro.
Textos dramáticos
Textos dramáticos. Se considera texto dramático principalmente aquel que se interpreta en forma de diálogo con el propósito de ser representado. Los contenidos escritos dramáticos se asocian por lo general al teatro y se caracterizan por su naturaleza dialogada y por estar sujetos a un tiempo y espacio determinados.
Por otro lado, al ser un texto dialogado, no existe narrador como tal, por lo cual todo lo que argumentan los diferentes individuos debe estar completamente ajustado a ellos. Por último, estos contenidos escritos tienen la posibilidad de estar escritos en prosa, en verso o mezclando las dos opciones, lo que proporciona una más grande oportunidad creativa al creador del texto.
Ensayo literarios
Ensayos literarios. Los ensayos literarios se distinguen de los ensayos científicos o académicos en que en estos la opinión y el estilo private del creador tienen una enorme consideración, lo que los hace eminentemente subjetivos. De igual modo, los ensayos literarios acostumbran enseñar características similares con el ámbito literario, como la utilización de figuras así como la metáfora o la metonimia y se presta tanta atención a la forma del texto como al contenido que se muestra.
Algunos ejemplos de ensayos literarios tienen la posibilidad de ser, entre otras cosas, El arco y la lira, de Octavio Paz o El hombre mediocre, de José Ingenieros, donde su hermosura textual puede inclusive sobrepasar la presentación de concepts y la argumentación propios de algún ensayo.
Texto periodístico
Texto periodístico. Los contenidos escritos periodísticos son esos que quieren reportar de una manera estricta de unos hechos que han ocurrido en la verdad. No obstante, que no se intente hechos ficticios no supone que esta clase de contenidos escritos no deban realizar unas reglas narrativas que los hagan atractivos y fáciles de leer.
Estos contenidos escritos tienen como característica primordial la posesión de un titular atrayente que precede al avance del texto, así como la aparición de un pequeño resumen del contenido que facilita al lector dilucidar si le atrae el tema del texto que se dispone a leer o no. Los contenidos escritos periodísticos, por definición, tienen que ceñirse a la verdad, pero también tienen que tener una introducción, un nudo y un desenlace para ser atractivos a los que leen y poder ser comprendidos como corresponde por ellos.
De igual modo, tienen que tener unos individuos, aunque sean reales y el creador debe asegurarse de proveer al lector todo el contexto que logre requerir para su precisa comprensión, convirtiéndose así los contenidos escritos periodísticos en ejercicios literarios íntimamente vinculados con la verdad.
Partes de un texto narrativo
1) La Introducción: El creador expone aquí la situación que va a desarrollar y ejecuta la presentación de los individuos y su ámbito. Es seguramente, la parte basic del texto narrativo, ya que de ella es dependiente el que la obra sea o no con la capacidad de capturar la atención del lector.
2) Nudo: En toda narración se expone siempre un conflicto, un instante cumbre en el que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un hecho basic que marca todo el relato. A ese elemento clave se le denomina Nudo.
3) Desenlace: Es el instante en que el conflicto planteado como nudo de la narración llega a su conclusión. Si la Introducción capta la atención del lector, y el nudo consolida la narración, el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la cabeza del lector.
Estructura del texto narrativo
a) Esctructura Externa: Comprende la organización física del texto; en capítulos, partes, secuencias, and so forth…
b) Estructura Interna: Comprende todos los elementos que conforman el texto narrativo: Narrador, espacio y tiempo.
Redactar un texto narrativo
Si tienes ganas o tienes que llevar a cabo como labor la escritura de un texto narrativo, de seguro esta clase de consejos te van a ser muy útiles para llegar a un resultado closing óptimo.
Elige el conflicto
No puedes comenzar a contar una historia si no tienes claro cuál es el conflicto. Bastante gente se ponen a escribir sin ser conscientes de que si no tienen el conflicto claro, se tienen la posibilidad de perder en la maraña de texto y lograr que todo su trabajo sea inútil o que su texto sea un texto que no atrape. Tampoco hay que confundir el tipo de conflictos con el tono que se le va a ofrecer al texto narrativo. El conflicto debe ser el correcto para el tipo de historia que vas a escribir.
Elegir el narrador
Aunque por lo general el narrador viene dado por el tipo de historia, es positivo que prestes atención cuál sería el más destacable narrador para la historia que deseas contarnos. De esa forma te será bastante más simple al escribir debido a que tienes que ponerte en su piel y utilizar su “voz” explicit.
Desarrollar personajes
Cuando poseas claro de qué va la historia, y a quién le pasa todo eso, es instante de desarrollar y ofrecerle cuerpo a los individuos. ¿Qué significa? Ya que significa de que esos individuos tienen que tener unos nombres, un tipo de personalidad, una historia pasada y un fundamento por el cual hablan como hablan, caminan como caminan, and so forth. Puedes intentar llevar a cabo una biografía de todos ellos para utilizarlo como materials tuyo para escribir el texto narrativo. Esta clase de biografías es un materials para el escritor pero en ningún caso tiene por qué incluirse en el texto, inclusive habrá datos que sepas tu y que el lector jamás se entere de esto sobre tus individuos.
Ambientación
Toda historia pasa en un espacio preciso. Busca referencias para inspirarte y así poder detallar el sitio a la perfección para hacernos “volar” hasta allí y lograr que el espacio se transforme también en un personaje más del texto narrativo con el objetivo de que consigas todo lo que se espera.
Texto narrativo: Ejemplos
El texto forma parte a Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1927-2014), Premio Nobel de Literatura 1982.
«(…) Deslumbrada por tantas y tan increibles invenciones, la multitud de Macondo no sabía por dónde comenzar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tuntún costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se enojaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para comunicar las vicisitudes de los individuos, no ha podido aguantar aquella broma inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a solicitud de don Bruno Crespi, explicó por medio de un bando que el cine period una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Frente la desalentadora explicación, varios estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, tal es así que optaron por no volver a ir al cine, teniendo en cuenta que ya tenían muy con sus propias penas, para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios. (…)»